¿No posee una cuenta?
¿Cómo pensamos la técnica instrumental? Un espacio de la colonialidad del saber y del ser
Mirian Túñez, Mariano Nicolás Guzmán, Lucrecia Ferrero y Favio Shifres.
Ciclo de conversatorios 2020. Debates teóricos y metodológicos de la investigación en música. Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música, Buenos Aires, 2020.

Resumen
El concepto de técnica instrumental surge en Europa occidental hacia el siglo XVIII y se consolida en el modelo pedagógico conservatorio como término de la dicotomía técnica-expresión. La reflexión sobre los problemas biomecánicos de tocar un instrumento musical ha quedado entonces asociado al desarrollo de dicho modelo y las instituciones que lo sustentan. Nos preguntamos cómo opera esta asociación en el pensamiento de los músicos. Para comenzar a responder esta pregunta indagamos el pensamiento de dos universos diferentes involucrados en la ejecución musical (el de los músicos profesionales y el de los maestros de instrumento) sobre el concepto de técnica y su relación con las condiciones de producción y validación del conocimiento vinculados a tocar un instrumento. El análisis de los datos obtenidos destaca: (1) la presencia de la dicotomía técnica-expresión a lo largo de todo el desarrollo y la práctica musical; (2) la técnica como método y su identificación con las instituciones que validan el conocimiento; (3) la autonomía del dominio técnico, desvinculado de los intereses de la performance; (4) la naturalización de la técnica como rasgo clave para la valoración de la performance; (5) la generalización de una noción de cuerpo abstracto sin atender a cada cuerpo en particular. Palabras clave: Colonialidad del saber, técnica instrumental, modelo conservatorio.