Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
La juventud como construcción discursiva en tucumán a comienzos del siglo XXI
Gabriela Palazzo.
Tesis de Doctorado. FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS ; UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pf8d/gvk
Resumen
La investigación se centra en el estudio de diversas formas de construcción discursiva del objeto ´juventud´ en Tucumán, durante los primeros años del siglo XXI, con el fin de demostrar que la discursivización de la juventud supone distintos agentes que la construyen y reconstruyen y que cada uno ellos se manifiesta y expresa en prácticas discursivas propias de su esfera a través de distintos géneros del discurso. A esto se lo denominará construcción discursiva de la juventud. El estudio se lleva a cabo sobre la base de las herramientas teóricas y metodológicas de dos áreas de conocimiento complementarias: el análisis del discurso –disciplina que atraviesa toda la tesis y la pragmática, que se integra a ella, junto con aportes de otros enfoques de acuerdo con las necesidades de la investigación. Con el fin de mostrar la complejidad del objeto de estudio, se utilizan e integran diferentes materiales: textos provenientes de diversas disciplinas humanísticas, textos de la prensa escrita, encuestas de actitud, textos argumentativos producidos por jóvenes y ciberconversaciones o chat. De este modo, el Capítulo I se orienta al estudio de las definiciones y construcciones discursivas de la palabra y el concepto de juventud en distintas áreas de las ciencias sociales y humanísticas, desde una perspectiva diacrónica. En el Capítulo II, en lo que corresponde a la Parte I se analizan los componentes cognoscitivo- afectivos de las actitudes manifestadas en las respuestas a una encuesta aplicada a un grupo de jóvenes estudiantes adultos tucumanos acerca de sus representaciones sobre la juventud y los jóvenes en la actualidad. En forma complementaria, en la Parte II se presenta un análisis de textos argumentativos escritos por jóvenes estudiantes en los que se problematiza a la juventud. En este caso, relacionamos el análisis del discurso con la sociología a partir de las nociones de habitus, ideología y discurso. El Capítulo III se articula en torno del estudio de las formas de construcción discursiva de la juventud en un corpus de textos de la prensa escrita tucumana, correspondiente al diario La Gaceta. Aquí se analizan principalmente los titulares relacionados con la juventud tucumana, desde la metodología semántico-pragmática del análisis del discurso. Se presenta de este modo una propuesta propia para establecer categorías de significación de la juventud como tema en el discurso dominante de la prensa tucumana. Los capítulos IV y V están dedicados al estudio de la conversación por Internet o chat entre jóvenes, a partir de su contextualización dentro de las tecnologías de la información y el conocimiento (TICs). Tomamos como fuentes primarias la teoría del Ciberespacio, y de la Ciberpragmática, en articulación con elementos sociolingüísticos de la teoría de la conversación En el Capítulo IV, en la Parte I se estudia el fenómeno desde el análisis del discurso, (lo que denominamos ciberdiscurso) tomando como eje los conceptos de comunidad y competencia comunicativa, De este modo se establece, entre otras cuestiones, cómo los jóvenes tucumanos que chatean forman parte de distintas comunidades, como así también las diferentes competencias puestas en funcionamiento en su accionar comunicativo. En la Parte II se lleva a cabo el análisis de encuesta de caso ampliado aplicada a cien estudiantes tucumanos usuarios de la conversación online. Aquí la investigación se focaliza en torno a las diferentes representaciones y actitudes discursivas con respecto a la experiencia del uso del chat entre jóvenes. El Capítulo V complementa el abordaje de la construcción del discurso juvenil en el chat entre jóvenes tucumanos a partir de la descripción y análisis de determinados aspectos pragmalingüísticos que hemos considerado relevantes: la cortesía, el uso del léxico coloquial y una referencia a la sintaxis oralizada de la ciberconversación. Para ello han sido fundamentales los aportes de los estudios sobre cortesía y el estudio de la conversación coloquial desde la perspectiva pragmalingüística Finalmente, en el Capítulo VI se recogen las conclusiones finales de la tesis, donde se demuestran la validez y cumplimiento de las hipótesis formuladas.
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.