Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Es la rémora de la civilización y el progreso. Apuntes sobre la conflictiva relación entre la Congregación Salesiana y el Ejército Argentino, durante los primeros años de las misiones patagónicas (Carmen de Patagones, 1887)
García Insausti, Joaquín.
VI Jornadas de Historia de la Patagonia. Universidad Nacional del Comahue - Facultad de Ciencias de la Educación, Cipoletti, 2014.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pTkm/T3d
Resumen
Entre 1879 y 1885, con la Conquista del Desierto, el Estado Argentino, inmerso en un profundo proceso de organizativo, cumple con uno de los principales anhelos heredados del orden colonial: el control territorial efectivo de Pampa y Patagonia con la consiguiente supresión de la autonomía política de los grupos indígenas que habitaban -y aún hoy habitan- esos espacios. En un clima fuertemente anticlerical, de avance institucional laico, casi de manera paradójica las autoridades estatales recurrieron a la Congregación Salesiana para que se encargue de la evangelización de los indígenas sometidos, como un paso previo a su inclusión ciudadana. Numerosos conflictos legales, políticos e ideológicos surgieron a causa de esta situación, que se puede observar en los escritos del salesiano Antonio Ricardi. La intención del presente trabajo es analizar como la vivencia de estas tensiones y conflictos influyen en las representaciones que estos misioneros construyen de la realidad en la que desarrollan su labor. El primer ingreso de los Salesianos a los territorios patagónicos fue en 1879, como acompañantes espirituales de las tropas que avanzaron hasta el Rio Negro. Esta situación se mantuvo a lo largo de las diferentes expediciones militares que se llevaron a cabo durante la Conquista del Desierto, donde los Salesianos acompañaron a las tropas de Roca, Vintter y Villegas. En ellas, la vivencia directa de las atrocidades cometidas contra la población indígena los llevo a desligarse de las autoridades estatales, modificar sus planes originales de misión, y retomar de cierto modo el rol de mediador que había caracterizado los misioneros coloniales. En el contexto de institucionalización estatal, ideológicamente sustentado desde el liberalismo, se busca fortalecer el poder civil del Estado, y quitar a la Iglesia, competencias que tradicionalmente le correspondían como por ejemplo, el control de la población a través de los registros parroquiales. Los oficiales del Ejército, y las autoridades civiles, pertenecientes a los grupos sociales que estaban llevando a cabo el proceso organizativo estaban imbuidos del laicismo y de un anticlericalismo explicito. Por lo tanto, no es de extrañar que se suscitaran conflictos numerosos conflictos como resultado de la paradójica situación de estos territorios ubicados en las márgenes de la modernidad, dónde el Estado había delegado en esta orden religiosa, numerosas atribuciones. Las tensiones y conflictos que tuvieron lugar en este período en la misión de Carmen de Patagones, se pueden observar los escritos del salesiano Antonio Ricardi, quien actuaba como secretario de Monseñor Cagliero. Con el titulo de Breve Relación de las Misiones de la Patagonia. Hecha en 29 setiembre de 1887, dicho sacerdote realiza una defensa del proyecto misional salesiano, respecto a los conflictos surgidos en su relación con agencia estatal encarnada en el Ejército Nacional. Utilizando las categorías ideológicas propias de la época de civilización y barbarie, Ricardi realiza una inversión de los sujetos que la encarnan. En su discurso, la civilización y el progreso están enmarcados por el accionar de los religiosos, mientras que la perduración de la barbarie es fruto del “militarismo patagónico”, siendo el punto clave sobre el que gira la argumentación, y definición de los sujetos, el del trato dado a los indígenas sometidos.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.