Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Desarticulación entre promesas y prácticas científico-tecnológicas: la apuesta por el desarrollo con nuevas técnicas de edición genética en Argentina
Gisele Bilañski.
X JORNADAS DE INVESTIGACIÓN EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL SANTIAGO WALLACE. Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2022.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pOQq/poz
Resumen
Las nuevas técnicas de edición genética (especialmente CRISPR) permiten reducir los costos, tiempos y conocimientos necesarios para hacer ingeniería genética, democratizando el acceso a la misma. En Argentina, distintos actores enarbolan promesas y temores en torno a estas nuevas biotecnologías, en relación a su potencial impacto en cierto "desarrollo nacional". Situando la mirada en un nivel intermedio, este trabajo busca comprender cómo anudan las grandilocuentes promesas de desarrollo y las prácticas cotidianas de los científicos y empresarios que trabajan con CRISPR. Recurriendo a entrevistas, observaciones y el análisis de diversos materiales entre 2018 y 2021, y habiendo reconstruido la orientación de la incipiente I+D en ese campo, esta investigación concluye que hay incongruencias entre las posibilidades que habilita la técnica y las promesas que movilizan los promotores de las biotecnologías. Vinculadas al modelo económico actual, esto es, a mejorar la performance de los commodities de exportación, la posibilidad de cumplir esas promesas no depende de la técnica sino en las decisiones respecto de cómo utilizarla (a qué sector económico orientarla, con qué objetivo) y, fundamentalmente, sobre cómo legislarlas. Más aún, muchas promesas (como la sustentabilidad y la diversidad) podrían derivarse de la utilización de CRISPR pero en sectores distintos del “agronegocio”. Profundizar este modelo con edición genética puede lograr que más actores locales participen de la innovación fundamental, y reducir los costos de producción de bienes y servicios, pero con una estrategia productiva que ya reveló sus problemas y es crecientemente cuestionada por sectores de la sociedad que demandan modelos productivos más sustentables. La ponencia prestará especial atención a estas tensiones y contradicciones entre promesas y prácticas, para echar luces y sombras al debate sobre modelos de desarrollo, que actualmente opone sustentabilidad ambiental y crecimiento económico de un modo que parece (o quieren hacer parecer) insalvable.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.