Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
La política instituyente, reglas y construcción de sociedad: la representación como drama
Gisele Bilañski y Micaela Cuesta.
VIII Congreso Latinoamericano de Ciencia Política. Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP), Lima, 2015.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pOQq/ZB1
Resumen
En la experiencia del Seminario de Ciencia Política Aplicada se hizo legible una forma de mirar la política que encuentra antecedentes en los trabajos ya clásicos de los padres fundadores de la sociología: verla como un modo de conciliar constructivamente autogobierno e institución de la acción colectiva. La idea es que toda acción pública, cuando se la estima digna de esta designación, supone la valoración de rasgos utópicos. En las experiencias que relatan los políticos surgen, entonces, indicadores de una ruptura interna del concepto democrático donde acción práctica y gestión técnica aparecen escindidos o contrapuestos. La democracia devendrá aquí, entonces, una suerte de pacto ciudadano en el que la ética de la responsabilidad se constituirá en procedimental, pública y compartida entre institución estatal y saber ciudadano. Estas nuevas viejas intuiciones del dirigente responsable lo llevan a buscar estilos instituyentes de hacer política: reflexividad y complejidad, entendimiento y equilibrio utópicos. La hipótesis es que la decisión política y la presencia pública dan lugar a un drama de reconocimiento típico: dominación desde arriba y hegemonía desde abajo. Para el dirigente contemporáneo, sin embargo, el drama denota una particular crisis de representación: saber y soberanía (decidir) implican estilos y significados de la acción a menudo incompatibles.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.