Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
El trabajo de la traducción en las historias de vida sobre movimientos migratorios
LEIVA, Guadalupe.
V Jornadas de Investigación en Humanidades. Presentación del Trabajo. Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Buenos Aires., 2023.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/p4Xo/98E
Resumen
El siguiente trabajo propone mostrar los avances de una investigación encuadrada en una beca de perfeccionamiento cuyo tema son los movimientos migratorios que realizan los estudiantes universitarios durante su formación de grado.A partir del relato de las historias de vida de dos recién egresados universitarios, el propósito sustantivo es descubrir el modo en el que ciertos acontecimientos propios de los movimientos migratorios impactan en el trayecto de formación, intentando identificar el significado que le otorgan a dichos acontecimientos.De este modo, el acontecimiento es la experiencia entendida como expresión, y el que a su vez, es entendido mediante el intercambio subjetivo en sí y la comunicación con el receptor. La reconstrucción de las narrativas, se organiza en torno de lo que Bachelard denomina como núcleo de memoria, este es entonces, el núcleo de sentido con el que los sujetos recuperan los acontecimientos significativos mediante el acto de la narración.Reconocer los acontecimientos narrados por los sujetos nos llevaría a pensar en la tarea del traductor, en el sentido que plantea Ricoeur como traducir lo intraducible. El étranger, en términos de Berman, como el acto de traducir lo extranjero ?término que abarca la obra, el autor, su lengua? y el lector destinatario, donde las historias de vida se transforman en el lugar de acogida. Es el deseo por descubrir, mediante la narración, el impacto de los movimientos migratorios en el trayecto de formación, donde habita el deseo por traducir,por comprender en el sentido de acontecimiento y de significado atribuido por el sujeto.La metodología de investigación es cualitativa y exploratoria, sustentándose empíricamente mediante dos historias de vida. El material ha sido recolectado mediante entrevistas abiertas a dos recientes graduados de la carrera de Ciencias de la Educación de una universidad nacional.En este trabajo se presentan los momentos y procesos en la construcción del objeto del conocimiento.Los modos en los que se avanzó se basan en el trabajo sobre dos instancias realizadas a la fecha: un primer acercamiento sobre el material recolectado en situación de entrevista en el que el relato se reconstruye mediante una línea cronológica, un mapa de movimientos y la reconstrucción del árbol genealógico en la que se ubican los acontecimientos cruciales y mediante lo que se establece una primera hipótesis sobre el significado que han tenido los hechos relatados, las relaciones posibles entre ese significado y las características del relato.En el segundo acercamiento, se realizó la revisión de las perspectivas y aportes del marco conceptual y la primera interpretación del aporte del material sobre el problema de investigación intentando dar respuestas a las preguntas iniciales.Los primeros resultados obtenidos sugieren que los movimientos migratorios rompen con las configuraciones vinculares de los sujetos, por lo cual, la migración es vivida como ruptura, separación y desarraigo. No obstante la capacidad de transformar las situaciones críticas en experiencias de aprendizaje, mediante la interacción que construyen con el medio y con los otros individuos, los sujetos logran restablecer la estabilidad a su self y a su sentimiento de identidad.
Texto completo
Dirección externa:
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.