Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Ceferino Namuncurá en los Libros de texto: de las hagiografías a los textos escolares
Nicoletti, María Andrea.
I Jornadas Norpatagónicas de Experiencias Educativas en Ciencias Sociales para la Escuela Secundaria. II Jornadas Provinciales de Geografía, Ciencias Sociales y Educación (Neuquén). Instituto de Formación Docente Continua - Luis Beltrán, Luis Beltrán, Río Negro, 2013.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eZc2/pHs
Resumen
En este trabajo analizaremos la figura de Ceferino Namuncurá a través de sus hagiografías y biografías desde 1930 hasta el 2000. Nos proponemos observar cómo operaron estos textos para la construcción de un nuevo modelo virtuoso de alumno salesiano a través de la idea de “infiel” como sujeto de evangelización y del paradigma del “indígena converso”, como resultado tangible de las misiones salesianas en la Patagonia. La Congregación salesiana tuvo la posibilidad de editar textos propios, escolares y religiosos. En la época de Don Bosco, la Iglesia buscaba catequizar con la “Buena Lectura” y los “Buenos Libros”. Don Bosco escribió dos textos fundamentales para los niños y jóvenes salesianos: El joven instruido en la práctica de sus deberes y en los ejercicios de piedad cristiana y la Vida popular de Domingo Savio, alumno del oratorio San Francisco de Sales. Esta última fue la matriz de las hagiografías y biografías de los jóvenes salesianos virtuosos. Ceferino Namuncurá, como alumno y aspirante salesiano, no sólo contó con estos textos sino que su propia hagiografía fue escrita con el modelo de Domingo Savio pero en clave aborigen. Los distintos períodos históricos recorren una tipología que comienza con las hagiografías de alumnos virtuosos salesianos y continúan con un estereotipo nacional de “santito criollo”, hasta su reetnización como el “mapuche santo”. Si analizamos los textos y las imágenes observaremos que el período hagiográfico, desde las primeras biografías hasta la década del ’40, se acercan más a la Vida de Domingo Savio caracterizando a Ceferino como el “Lirio de la Patagonia”. Durante el período nacionalista, Ceferino es el “santito criollo”, en clave asimilasionista, vestido como gaucho con pañuelo al cuello o de traje con suaves rasgos blancos y engominado. Esta imagen aun pervive y es la más popular. La última etapa de reetnización, en términos de aboriginalidad, nos presenta al joven santo mapuche, con poncho pampa y rasgos indígenas.
Texto completo