Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Información académica de los investigadores registrados.
Consulte la colección de trabajos disponibles.
El aleph de memorias y los modos de documentar la división de Corea en la contemporaneidad
Alvarez, Maria del Pilar.
Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, núm. 221, 2014, pp. 291-312.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pfzg/gqu
Resumen
Las secuelas de la sangrienta Guerra de Corea (1950-1953), los refugiados y prisioneros políticos norcoreanos en el Sur, la separación de familias, entre tantas otras huellas dolorosas de la división de Corea en 1945 han ocupado un lugar central en el cine ficcional surcoreano. Sin embargo, durante décadas las representaciones cinemáticas sobre el conflicto ideológico no tomaban en cuenta cómo la violencia y horror impactó en los coreanos de la diáspora. La presencia de estas memorias diaspóricas en Nuestra escuela (2006) y La flor de mi abuela (2008), provocaron, a mi entender, un nuevo desafío a los modos de ver y narrar las memoria histórica en imágenes audiovisuales. En este artículo, me centraré en revelar los valores del pasado en términos de espacio de memorias a partir de una lectura hecha desde otros universos simbólicos que plantea formas disímiles de entender la violencia, la opresión y la discriminación. Comparar dos aclamadas obras del Nuevo Cine Documental Independiente surcoreano, Nuestra escuela y La flor de mi abuela, me permitirá repensar los límites y controversias que los procesos de reapropiación del pasado plantean en términos de temporalidad, verdad y múltiples locaciones de las memorias históricas.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.