Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Hibridaciones y mediatizaciones en los procesos de enseñanza-aprendizaje, antes, durante y post-pandemia
Maurcio Alejandro Grasso - Docente investigador IAPCS UNVM.
“3º Congreso Latinoamericano de Comunicación de la UNVM". “Agendas Emergentes y Protagonistas Territoriales” “Homenaje a Mabel Piccini”. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales, Villa María, 2022.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eYXv/NW6
Resumen
Porqué retomar las hibrdidaciones y las mediatizaciones en tiempos de experincia desbordada, en el marco de la cultura digital. Tiempos caractierizados por el vértigo, la inmediatez, la conectividad, la sociabilidad ampliada y publicada en numerosas plataformas de software social; en fin de una temporalidad en la que la vida misma circula a través de las pantallas. Poco se puede agregar en relación a lo dicho, escrito y leído por numerosos autores en los últimos cuarenta años y con mayor densidad en las últimas dos décadas. Lo cierto es que algo de lo anticipado y comprendido por las perspectivas teóricas previamente, estaría operando en el presente. A inicios del 2020, la declaración de la OMS de pandemia causada por la transmisión del virus SARS CoV-2, puso una pausa inesperada sobre muchas de las prácticas cotidianas. Así nuestros hábitos y prácticas cotidianas se pusieron en suspenso y en perspectiva, lo que permitió en cierta forma cuestionarlos. En ese marco, la educación y la formación profesional y docente, en todos los niveles del sistema educativo formal en Argentina, durante dos ciclos lectivos, fue pendulando desde una continuidad altamente mediatiza a una hibridación con la presencialidad. Algo similar ocurrió en ámbitos de la capacitación no formal. Con el inicio y retorno a la presencialidad, la incertidumbre y las preguntas sobre lo que vendrá o quedará como correlato de ello, será en cierta forma un reflejo de aquello que transitamos o que de alguna manera aprendimos. Para el Tercer Congreso Latinoamericano de Comunicación de la UNVM rescato pinceladas de una experiencia disruptiva de inicios de mi trayectoria docente en la universidad, junto a otras más recientes. La exposición está vinculada con el segundo eje. A fines del 2001 me gradúo en la Licenciatura Comunicación Social y en medio de la crisis y diversas experiencias laborales y formativas; realizo capacitaciones para ser tutor y contenidista en el Área de Educación a Distancia de la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba. En los años siguientes, con la organización y desarrollo del Área se abren cinco Tecnicaturas en Comunicación. Si bien eso ocurrió hace un tiempo, no puedo dejar de pensar en ciertas similitudes con lo vivido desde mediados de marzo de 2020 y las que serán el foco de la exposición de ideas en éste resumen. Esa experiencia educativa mediada por la distancia física y las interfaces digitales marcaría lo que será desde hace unos 15 años una inquietud ligada a la participación en equipos de investigación. En ese sentido, lo que propongo en éste breve escrito, está inmerso en una reflexión más amplia sobre procesos de comunicación y de educación mediados por tecnologías, dentro del Programa de Investigación: Circulación del conocimiento, comunicación y educación en la cultura digital (II UNVM- Grasso - Pagola 2020-2022). Desde allí y en continuidad con reflexiones previas, me oriento en marcos interpretativos sustentados en teorías constructivistas y críticas sobre la tecnología, que destacan procesos complejos de instrumentalización social (Grasso y Zanotti, 2014).
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.