Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Cuerpos que importan. La Educación Superior y la política de silenciamiento
Iván Octavio Martin Reyna.
III Encuentro de jóvenes investigadores San Juan. UNSJ. Gobierno San Juan. Comisión de Investigadores Jóvenes de San Juan, San Juan, 2014.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pvUd/wtd
Resumen
Los cuerpos importan, y nuestro equipo de investigación lo sabe. En el marco del Proyecto ?La Educación Superior Publica en San Juan: Caracterización de los circuitos de Formación? hemos comenzado a tener en cuenta este enfoque caracterizando estudiantes ingresantes y avanzados/as de la Educación Superior Pública. Las marcadas diferencias en el rendimiento académico entre los/las estudiantes nos indujo a realizar un análisis que se focalizara en aspectos objetivos (condiciones de procedencia, materiales y simbólicas) y aspectos subjetivos (representaciones que los/las estudiantes tienen de sí, del saber del que se ocupan, del campo profesional) y sus articulaciones en las prácticas institucionales y en el espacio socio-político más amplio. Tomando los aportes del feminismo contemporáneo entendemos y percibimos que hay cuerpos leídos como masculinos y cuerpos leídos como femeninos, factor que influye en sus respectivas trayectorias socioeducativas, desde la elección diferencial de carreras, hasta su permanencia en ellas. Esto se observó en análisis preliminares realizados por el equipo.En esta ponencia me ocupo de analizar la revisión del instrumento metodológico que el equipo realizó a fin de incluir el interrogante acerca del papel que ocupa el sistema sexo-género en la Educación Superior, y la aplicación de este en esta primera muestra, para interpretar las representaciones sexo-genéricas circulantes, y su incisión en la dinámica inclusión/exclusión como política de silenciamiento.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.