Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Dimensión espacial de la informalidad laboral en Bogotá, D. C., Colombia, 2021
Delgado Reinteria, Diana Carolina - Universidad de Nariño, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.
Mejia Cordoba, Elkin Alexander - Universidad de Nariño, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.
Bastidas Bolaños, Santiago Andrés - Universidad de Nariño, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.
IX Congreso de Ciencias Económicas del Centro de la República. Universidad Nacional de Villa María, Villa María, 2025.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eSY8/nGC
Resumen
La presente investigación analiza la dimensión espacial de la informalidad laboral y la forma en que la distribución geográfica de las localidades de Bogotá y sus características conllevan a mayor o menor probabilidad de presentar altas o bajas tasas de este fenómeno. Utilizando información georreferenciada de la Encuesta Multipropósito 2021 (EM21) y de la Oficina de Infraestructura de Datos Espaciales para el Distrito Capital (IDECA), se identificó que las condiciones socioeconómicas y espaciales de las localidades son determinantes en la variación de la informalidad laboral. En particular, los resultados indican que la probabilidad de tener una alta tasa de informalidad laboral aumenta cuando las localidades circundantes presentan altas densidades de informalidad, generando un efecto contagio hacia zonas vecinas. Esto se evidencia a través de clústeres espaciales definidos como zonas de alta (alto-alto) y baja (bajo-bajo) concentración de informalidad, así como transiciones (bajo-alto), lo que demuestra que la autocorrelación espacial juega un papel clave en la dinámica de propagación de este fenómeno. Palabras clave: informalidad laboral, dimensión espacial, autocorrelación espacial, clústeres.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.