¿No posee una cuenta?
VALORACIÓN DE MODELOS DE MACHINE LEARNING EN LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL FRAUDE FINANCIERO
Pedro Pablo Chambi Condori - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann.
IX Congreso de Ciencias Económicas del Centro de la República. Universidad Nacional de Villa María, Villa María, 2025.
Dirección estable:
https://www.aacademica.org/ix.congreso.de.ciencias.economicas.del.centro.de.la.republica/57
Resumen
El fraude financiero representa uno de los mayores desafíos para las instituciones financieras y plataformas digitales en la actualidad, especialmente ante el crecimiento exponencial de las transacciones electrónicas y los servicios fintech. La capacidad para prevenir y mitigar estos riesgos es fundamental para garantizar la seguridad, la confianza del usuario y la estabilidad del sistema financiero. Este estudio realiza una valoración comparativa de diversos modelos de machine learning aplicados a la detección y prevención del fraude financiero.
El fraude financiero implica actividades ilícitas diseñadas para obtener beneficios económicos mediante engaños en transacciones, accesos no autorizados o manipulación de sistemas. Este fenómeno representa una amenaza significativa para la seguridad financiera global, afectando a bancos, fintechs, consumidores y reguladores. Las consecuencias incluyen pérdidas económicas directas, daño reputacional y disminución de la confianza en los sistemas financieros digitales.
El machine learning (ML) se ha consolidado como una solución innovadora para la detección de fraude debido a su capacidad para aprender patrones complejos a partir de grandes volúmenes de datos. Los modelos supervisados, que requieren conjuntos de datos etiquetados, son los más comunes en esta área, pues pueden distinguir entre transacciones legítimas y fraudulentas con base en características extraídas de los datos.
Se analizan modelos tradicionales y avanzados, tales como Random Forest, Gradient Boosting y Redes Neuronales, evaluando su desempeño en términos de precisión, sensibilidad, tasa de falsos positivos y el área bajo la curva ROC (AUC-ROC). Además, se profundiza en el manejo del desbalance de clases, un problema frecuente en este tipo de datos, a través de técnicas como oversampling, undersampling y ajuste de pesos en los modelos.
El estudio destaca la importancia de la ingeniería de características para identificar patrones atípicos que indican actividad fraudulenta, integrando variables transaccionales, contextuales y comportamentales.
Texto completo
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
ARK:
Descargar