Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
La Potencialidad del Desarrollo Local desde una Perspectiva de la Gestión del Conocimiento: Estudio de caso en la provincia de Córdoba
Cabrera, Andrea Romina - Universidad Nacional de Villa María y Secretaría de Ciencia y Tecnología - Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia de Córdoba.
Aramayo, Cristian Darío - Secretaría de Ciencia y Tecnología - Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia de Córdoba.
Gurvich, Marta Daniela - Universidad Nacional de Córdoba y Secretaría de Ciencia y Tecnología - Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia de Córdoba.
IX Congreso de Ciencias Económicas del Centro de la República. Universidad Nacional de Villa María, Villa María, 2025.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eSY8/6be
Resumen
En tan solo un cuarto de siglo, han acaecido significativos cambios en las tecnologías de la información y comunicación experimentando una evolución de la sociedad de la información hacia una sociedad del conocimiento. Entre los factores más relevantes de la sociedad del conocimiento está la creatividad, tecnología e innovación, factores responsables de las transformaciones en todos los niveles estructurales y operacionales, esenciales en el desarrollo. La Economía del Conocimiento (EdC) representa una oportunidad significativa para potenciar el desarrollo local en Argentina, aprovechando las particularidades y fortalezas de cada territorio. En este contexto, la EdC se define como aquellas actividades económicas basadas en el uso intensivo del conocimiento y la tecnología, requiriendo capital humano altamente calificado. En el marco de las empresas encuadradas dentro de la Ley de Economía del Conocimiento de la provincia de Córdoba, el presente trabajo tienen como objetivo conocer la gestión del conocimiento (GC) de las empresas, entendiendo a la (GC) como el conjunto de procesos y actividades sistemáticas destinados a identificar, crear, almacenar, compartir y aplicar el conocimiento y la información dentro de una organización. Su objetivo principal es mejorar el rendimiento, la innovación, la toma de decisiones y la eficiencia operativa, convirtiendo el conocimiento tácito (experiencia y habilidades individuales) y explícito (documentos, bases de datos) en un activo estratégico de la empresa. La Ley de Economía del Conocimiento no exige explícitamente la implementación de estrategias de gestión del conocimiento en las empresas. Sin embargo, al incentivar la capacitación, la I+D y la certificación de calidad, indirectamente promueve prácticas y la creación de un entorno que facilita la gestión del conocimiento. Abordaremos un estudio de caso, con la finalidad de analizar cuáles han sido las oportunidades y obstáculos para gestionar y aprovechar de manera más efectiva el conocimiento colectivo en la innovación empresarial.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.