Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Desconexión crítica: la brecha entre las ciencias sociales y la estrategia empresarial en el sector petrolero. Aportes desde la responsabilidad social universitaria
Tiezzi, Stéfano Alesandro - UNVM - Universidad Austral.
Cavagliato, Laura - UNVM - UPSJB.
IX Congreso de Ciencias Económicas del Centro de la República. Universidad Nacional de Villa María, Villa María, 2025.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eSY8/Cx2
Resumen
En el contexto de los yacimientos no convencionales de Vaca Muerta, se evidencia una vacancia crítica en la articulación entre los estudios sociales sobre conflictividad socioambiental y las estrategias empresariales concretas en el ámbito de las relaciones públicas. Si bien abunda la producción académica crítica sobre los impactos del sector hidrocarburífero, persiste una desconexión entre ese diagnóstico y la implementación de políticas corporativas empíricamente validadas que puedan anticipar, mitigar o transformar estos conflictos. Este trabajo interdisciplinario, en el marco del proyecto de investigación Sostenibilidad Ambiental y Universidad (UNVM) y de la Maestría en Gas y Petróleo (Universidad Austral), propone una agenda de investigación aplicada que vincula los aportes teóricos y las tensiones territoriales documentadas con el diseño de estrategias empresariales basadas en evidencia. A partir del análisis del conflicto de los trabajadores de salud en Neuquén en 2021 y su impacto paralizante sobre la producción energética, se examina la respuesta —o ausencia de ella— por parte de las empresas, identificando debilidades estructurales en la gestión del vínculo con comunidades clave. La propuesta subraya la necesidad de superar las estrategias reactivas o pro forma de responsabilidad social empresarial, incorporando herramientas de diagnóstico social e inteligencia contextual para desarrollar políticas de relacionamiento más eficaces. Para ello, se propone generar conocimiento interdisciplinario desde los postulados de la responsabilidad social universitaria, entendida como gestión transversal de los impactos sociales, ambientales y educativos de las instituciones de educación superior (Vallaeys, 2021). En este sentido, se propone una articulación entre la ambientalización curricular y la curricularización de la responsabilidad social, con el propósito de generar pensamiento crítico aplicado y conocimiento transformador desde la formación de los profesionales universitarios. Palabras clave: Conflictividad socioambiental - Responsabilidad social - Ambientalización curricular
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.