Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Aproximación al estudio de la movilidad ocupacional intergeneracional: la persistencia de las desigualdades de origen
Pla, Jésica.
X Jornadas Argentinas de Estudios de Población. AEPA, San Fernando del Valle de Catamarca, 2009.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pGm8/kyk
Resumen
Las ciencias sociales han producido material académico de nivel e importancia en el estudio de los mecanismos de movilidad social que actuaron en nuestro país, particularmente desde la conformación del Estado Nacional hasta el comienzo de la industrialización por sustitución de importaciones y a lo largo de dicha etapa (Germani, 1963; Beccaria, 1978). En esos estudios se hacia hincapié en cómo los procesos de cambio estructural posibilitaron determinados mecanismos de movilidad social ascendente, es decir, generaron una sociedad en donde era visible el horizonte de ascenso social entre una generación y otra.En este sentido, estos estudios fueron realizados en el marco de un contexto histórico específico que comenzó a desaparecer en los años setenta. Fue a partir de aquí que el funcionamiento exacerbado del estilo de desarrollo basado en el modelo industrial sustitutivo orientado al mercado interno condujo a una crisis del régimen social de acumulación. Esta crisis desembocó, a lo largo de toda la década del ochenta, en un escenario de desequilibrios estructurales, recesión y, finalmente, la hiperinflación de 1989, cuyo fin estaría signado por medio de programa de Convertibilidad (que significó la paridad del peso con el dólar) y un paquete de reformas estructurales que alteraron las reglas de funcionamiento de la economía.La crisis del Tequila, de Tailandia, Rusia y Brasil pusieron en evidencia la vulnerabilidad de dicho modelo, dando lugar a una nueva y prolongada recesión, de la cual se saldría después de un periodo de crisis económica, político-institucional y social, a partir de una devaluación que modificó radicalmente el sistema de precios, generando un incremento sustantivo del tipo de cambio real y un fuerte superávit comercial. Si bien, bajo un contexto internacional favorable, este escenario inició una nueva fase expansiva del la actividad, con una recuperación de la demanda agregada de empleo, este nuevo escenario pro crecimiento interno no implicó que se revirtieran los procesos de desigualdad que se han venido consolidando desde las últimas décadas (Salvia, 2000; Donza, et. al., 2007; 2008).De esta manera, en la actualidad continúan vigente tanto la heterogeneidad estructural del mercado de trabajo, la presencia de excedentes relativos y absolutos de fuerza de trabajo y la polarización social. En este contexto es de esperar que los procesos de movilidad socio-ocupacional intergeneracional de padres a hijos de la población económicamente activa en áreas urbanas reflejen dichos cambios estructurales. Consideramos pertinente realizarnos las siguientes preguntas, a nivel general: ¿el cambio en el régimen de acumulación observado desde la década de los noventa, significó un cambio en los mecanismos de movilidad social? ¿Qué oportunidades de movilidad ocupacional han registrado los sujetos que se encuentran hoy insertos en las diferentes categorías ocupacionales, así como en los diferentes sectores de la economía, con respecto a la generación anterior? ¿Cuáles fueron los determinantes sociales de origen que discriminaron los procesos de movilidad social?El objetivo general de esta ponencia será entonces demostrar cómo actualmente nos encontramos frente a nuevos procesos de movilidad social, e incluso un incremento de los procesos paradójicamente entendidos como de “inmovilidad”. De manera más específica, se propone observar la manera en que las trayectorias de movilidad socio-ocupacional de padres a hijo actúan como factores explicativos de las posiciones que estos ocupan en el mercado de trabajo, tanto en la ocupación como en las formas de inserción que logran.En este sentido, observada desde un punto de vista dinámico la desigualdad no pasa a ser una cuestión estática o coyuntural, sino que refiere a la persistencia de diferenciales en la estructura de oportunidades, proceso que desdibujo del horizonte de posibilidades la vigencia de mecanismos de movilidad social ascendente en amplios sectores de la población.En pos de cumplir con nuestro objetivo se utilizará una estrategia metodológica cuantitativa, mediante la cual se intentará describir los mecanismos antes mencionados, utilizando como unidad de análisis a la población adulta económicamente activa mayor de 18 años perteneciente a grandes centros urbanos del país.Como fuente de datos se utilizarán los datos de La Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA), la cual es una encuesta multipropósito y longitudinal que se aplica sobre una muestra de 2500 casos, probabilística, de población urbana adulta mayor de 18 años, y estratificada según nivel socio-educativo. Esta muestra se recaba en conglomerados residenciales de las grandes áreas metropolitanas (de más de 200.000 habitantes) del país, incluyendo un grupo de comparación formado por miembros de zonas residenciales de clase media alta.Dicha encuesta releva una serie de indicadores multi-dimensionales de interés, entre los que se hayan un modulo de trabajo e ingresos con datos de movilidad ocupacional, así como datos de clasificación socioeconómica y del hogar en general. La riqueza de estos datos permitirá un análisis complejo de factores que actúan en correlación con los determinantes sociales de origen en la conformación de oportunidades laborales estrechas para un sector determinado de la población.
Texto completo