Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Bolitas y chochitos: la homeopatía bajo fuego. Disertación antropológica, epistemológica e histórica
Jesús Aguilar Andrade.
Tesis de Licenciatura. Escuela Nacional de Antropología e Historia - Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, México.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/paSf/HRq
Resumen
La tesis se encuentra dividida en seis partes, en la primera se presenta el diseño de investigación y el marco teórico-conceptual o lo que Soriano (2013) llama estado histórico de la cuestión o del conocimiento, el cual fue desarrollado con diversos conceptos tomados de la antropología, la teoría de la comunicación, la semiótica y el análisis del discurso. En la segunda parte se hace un recuento breve de la historia de la medicina, se exponen los conceptos de la antropología médica, la relación médico paciente, cómo se evalúan los tratamientos médicos, los modelos médicos, el uso y consumo de otras formas de atención a la salud, las bases de la homeopatía y su articulación con la semiótica y la antropología, cómo llegó a México y también los resultados de una investigación etnográfica en un hospital homeopático en la ciudad de México. En la tercera y cuarta parte se presenta el análisis del movimiento escéptico contemporáneo, la presentación y análisis de las principales objeciones contra la homeopatía, así como algunos de experimentos realizados para probarla o refutarla. En la quinta parte el análisis se centra en la evaluación de la hipótesis de si la homeopatía tiene efecto más allá del efecto placebo, si hay un consenso científico en contra y se analizan los principales casos de mortalidad asociados a la homeopatía y presentados en la prensa. Por último, en la sexta parte se hace el análisis epistemológico, se presentan los resultados de un estudio netnográfico, el análisis semiótico discursivo del material en conjunto y la interpretación antropológica.
Texto completo