Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Jornadas Jacques Lacan y la Psicopatología.
															Psicopatología Cátedra II - Universidad de Buenos Aires.
															14 y 15 de noviembre de 2014.
										Buenos Aires, Argentina.
Jornadas Jacques Lacan y la Psicopatología Psicopatología Cátedra II - Universidad de Buenos Aires 14 y 15 de noviembre de 2014 Buenos Aires, Argentina.

Bibliografía

A continuación sigue un listado de textos sugeridos para acompañar la elaboración de los trabajos a presentar en las Jornadas. El listado no puede ser sino incompleto pero, entonces, provisorio y… en crecimiento: abierto a las propuestas de agregados.

 

1. Actualidad de los tipos clínicos

  • Aksman, G., “Depresión: Un nombre de la inhibición” En Schejtman, F. (comp.) y otros, Elaboraciones lacanianas sobre la neurosis, Grama ediciones, Buenos Aires, 2012.
  • Aksman, G., “Una obsesión femenina”. En Memorias del IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XIX Jornadas de Investigación, Octavo Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, 2012.
  • Aksman, G., “Algunas notas sobre lo femenino en Lacan”. En No locas-del-todo, Grama, Buenos Aires, 2012.
  • Aramburu, J. y otros, “El empuje a la mujer en las neurosis”. En Una práctica en acto, Atuel, Buenos Aires, 1995.
  • Barros, M., La condición femenina, Grama, Buenos Aires, 2011.
  • Eidelberg, A., “La histeria desde una clínica de la sexuación”. En Ancla -Psicoanálisis y Psicopatología-, Revista de la Cátedra II de Psicopatología de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, nº 1, 2007.
  • Eidelberg, A., “Lo actual del pánico”. En Schejtman, F. (comp.) y otros, Elaboraciones lacanianas sobre la neurosis, op. cit.
  • Eidelberg, A., Schejtman, F., Soria, N. y Ventoso, J., Anorexia y bulimia. Síntomas actuales de lo femenino, Serie del Bucle, Buenos Aires, 2003.
  • Eidelberg, A., Godoy, C., Schejtman, F., Soria, N. y otros, ¿Cómo tratan los psicoanalistas las anorexias y bulimias?, Serie del Bucle, Buenos Aires, 2004.
  • Eidelberg, A., Godoy, C., Schejtman, F. y Soria, N., Porciones de nada. La anorexia y la época, Serie del Bucle, Buenos Aires, 2009.
  • Freud, S. y Breuer, J., “Estudios sobre la histeria”. En Obras Completas, Amorrortu, Buenos Aires, 1986, t. II.
  • Freud, S., “Las neuropsicosis de defensa”. En Obras Completas, op. cit., t. III.
  • Freud, S., “La etiología de la histeria”. En Obras Completas, op. cit., t. III.
  • Freud, S., “Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa”. En Obras Completas, op. cit., t. III.
  • Freud, S., “Fragmento de análisis de un caso de histeria”. En Obras Completas, op. cit., t. VII.
  • Freud, S., “Las fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad”. En Obras Completas, op. cit., t. IX.
  • Freud, S., “Análisis de la fobia de un niño de cinco años”. En Obras Completas, op. cit., t. X.
  • Freud, S., “A propósito de un caso de neurosis obsesiva”. En Obras Completas, op. cit., t. X.
  • Freud, S., “Puntualizaciones psicoanalíticas sobe un caso de paranoia (Dementia paranoides) descrito autobiográficamente”. En Obras Completas, op. cit., t. XII.
  • Freud, S., “De la historia de una neurosis infantil”. En Obras Completas, op. cit., t. XVII.
  • Freud, S., “Neurosis y psicosis”. En Obras Completas, op. cit., t. XIX.
  • Freud, S., “La pérdida de realidad en la neurosis y la psicosis”. En Obras Completas, op. cit., t. XIX.
  • Godoy, C., “Suplencias pseudoneuróticas de las psicosis”. En Memorias de las X Jornadas de Investigación: Salud, educación, justicia y trabajo. Aportes de la Investigación en Psicología, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2003.
  • Godoy, C., “Psicosis y sexuación”. En Schejtman, F. (comp.) y otros, Elaboraciones lacanianas sobre la psicosis, op. cit.
  • Godoy, C., “Conciencia y muerte en la neurosis obsesiva”. En Schejtman, F. (comp.) y otros, Elaboraciones lacanianas sobre la neurosis, op. cit.
  • Godoy, C., “Auxiliares de dios”. En Ancla -Psicoanálisis y Psicopatología-, Revista de la Cátedra II de Psicopatología de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, nº 4/5, 2012.
  • Godoy, C., Mazzuca, R. y Napolitano, G., “Obsesiones y rituales en neurosis y psicosis”. En Conexiones, Revista Argentina de Salud Mental, Asociación Argentina de Salud Mental, año 4, nº 14, 2008.
  • Godoy, C. y Schejtman, F., “La histeria en el último período de la enseñanza de J. Lacan”. En XV Anuario de Investigaciones, Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, 2008.
  • Godoy, C. y Schejtman, F., “La neurosis obsesiva en el último período de la enseñanza de Jacques Lacan”, en XVI Anuario de Investigaciones, Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, 2009.
  • Godoy, C. y Schejtman, F., ”La nominación imaginaria en la neurosis obsesiva”, en XVII Anuario de Investigaciones, Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, 2010.
  • Godoy, C. y Schejtman, F., “Síntoma y sinthome en las anorexias”, en XVIII Anuario de Investigaciones, Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2011.
  • Indart, J. C., La pirámide obsesiva, Tres Haches, Buenos Aires, 2001.
  • Indart, J. C. (comp.), Histeria: triángulo, discurso, nudo, Vigencia, Buenos Aires, 2002.
  • Lacan, J., El seminario. Libro 3: Las psicosis, Barcelona, Paidós, 1984.
  • Lacan, J., El seminario. Libro 4: La relación de objeto, Paidós, Barcelona, 1994.
  • Lacan, J., “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis”. En Escritos 2, Siglo Veintiuno, México, 1984.
  • Lacan, J., El seminario. Libro 10: La angustia, Paidós, Buenos Aires, 2006.
  • Lacan, J., El seminario. Libro 16: De un Otro al otro, Paidós, Buenos Aires, 2008.
  • Lacan, J., El seminario. Libro 17: El reverso del psicoanálisis, Paidós, Barcelona, 1992.
  • Lacan, J., “Del discurso psicoanalítico”, 12-5-72, inédito.
  • Lacan, J., El seminario. Libro 23: El sinthome, Paidós, Buenos Aires, 2006.
  • Lacan, J., “Una psicosis lacaniana”, 13-2-76. En El Analiticón, nº 1, Correo/Paradiso, Barcelona, 1986.
  • Lacan, J., El seminario. Libro 24: L’insu que sait de l’une-bévue s’aile à mourre, inédito.
  • Lacan, J., “Palabras sobre la histeria”, 26-2-77, inédito.
  • Laurent, E., Estabilizaciones en las psicosis, Manantial, Buenos Aires, 1989.
  • Laurent, E., “El reverso del síntoma histérico”. En Freudiana, nº 29, Barcelona, 2000.
  • Laurent, E., El sentimiento delirante de la vida, Diva, Buenos Aires, 2011.
  • Leibson, L., “Encadenamientos y desencadenamientos antes del nudo”. En Ancla, Psicoanálisis y Psicopatología. Revista de la Cátedra II de psicopatología, UBA, n° 3, Buenos Aires, 2010, 109-126.
  • Leibson, L., “Versiones perversas del padre”. En Memorias del IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XIX Jornadas de Investigación, UBA, Fac. de Psicología, Buenos Aires, 2012.
  • Leibson, L., “Desencadenamientos y locuras en la neurosis”, en Schejtman, F. (comp.) y otros, Elaboraciones lacanianas sobre la neurosis, op. cit.
  • Maleval, J. C., Locuras histéricas y psicosis disociativas, Paidós, Argentina, 1991.
  • Maleval, J. C., Lógica del delirio, del Seibal, Barcelona, 1998.
  • Maleval, J. C., La forclusión del nombre del padre. El concepto y su clínica, Paidós, Buenos Aires, 2002.
  • Mazzuca, R., Perversión. De la psychopatia sexualis a la subjetividad perversa, Berggasse 19, Buenos Aires, 2003.
  • Mazzuca, R., “Sobre la prepsicosis”. En Schejtman, F. (comp.) y otros, Elaboraciones lacanianas sobre la psicosis, op. cit.
  • Mazzuca, R., “De la perversión a la père-version” En Ancla -Psicoanálisis y Psicopatología-, Revista de la Cátedra II de Psicopatología de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, nº 4/5, 2012.
  • Mazzuca, R., Schejtman, F., y Zlotnik, M., Las dos clínicas de Lacan. Introducción a la clínica de los nudos, Tres Haches, Buenos Aires, 2000.
  • Mazzuca, R. y cols., “La estructura del nudo trébol en la concepción de la paranoia en el último período de la obra de J. Lacan”. En IX Anuario de Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Secretaría de Investigaciones, Buenos Aires, 2001.
  • Mazzuca, R. y cols., “Paranoia, personalidad y nudo trébol” (en colaboración). En X Anuario de Investigaciones, Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, 2002.
  • Mazzuca, R., Lombardi, G., De la Jonquière, C. y Sillitti, D., “Algunas cuestiones sobre la prepsicosis”. En Clínica diferencial de las psicosis, Fundación del campo freudiano, Buenos Aires, 1988.
  • Miller, J.-A., “Esquizofrenia y paranoia”. En Psicosis y psicoanálisis, Manantial, Buenos Aires, 1985.
  • Miller, J.-A., “La psicosis”. En Elucidación de Lacan, Paidós, Buenos Aires, 1998.
  • Miller, J.-A., “Ironía”. En Uno por Uno, Revista Mundial de Psicoanálisis (edición latinoamericana), nº 34, Eolia, 1993.
  • Miller, J.-A., “Un caso clínico de neurosis obsesiva”. En Elucidación de Lacan, Paidós, Buenos Aires, 1998.
  • Miller, J.-A., “H2O”. En Matemas, II, Manantial, Buenos Aires, 1988.
  • Miller, J.-A., Seis fragmentos clínicos de psicosis, Tres Haches, Buenos Aires, 2000.
  • Miller, J.-A., El saber delirante, Paidós ibérica, Buenos Aires, 2006.
  • Miller, J.-A. y otros, Los inclasificables de la clínica psicoanalítica, Paidós, Buenos Aires, 1999.
  • Miller, J.-A. y otros, La psicosis ordinaria, Paidós, Buenos Aires, 2003
  • Millot, C., Nobodaddy. La histeria en el siglo, Nueva Visión, Buenos Aires, 1988.
  • Millot, C., “Deseo y goce en la histérica”. En Histeria y obsesión, Manantial, Buenos Aires, 1986, pp. 126-130.
  • Rassial, J. J., El sujeto en estado límite, Nueva Visión, Buenos Aires, 2001.
  • Schejtman, F., “Versiones neuróticas del goce del Otro”. En A.A.V.V., Imágenes y miradas, Eol, Buenos Aires, 1994.
  • Schejtman, F., “Dos vertientes de la culpa en la neurosis”. En Memorias de las XV Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología, UBA. Cuarto encuentro de investigadores en Psicología del Mercosur, Facultad de Psicología, UBA, 2008.
  • Schejtman, F., “De La negación al Seminario 3”. En Schejtman, F. (comp.) y otros, Elaboraciones lacanianas sobre la psicosis, op. cit.
  • Schejtman, F., “Síntoma y sinthome”. En Schejtman, F. (comp.) y otros, Elaboraciones lacanianas sobre la psicosis, op. cit.
  • Schejtman, F., “Introducción de la trenza”. En Schejtman, F. (comp.) y otros, Elaboraciones lacanianas sobre la psicosis, op. cit.
  • Schejtman, F., “Histeria y Otro goce”. En Schejtman, F. (comp.) y otros, Elaboraciones lacanianas sobre la neurosis, op. cit.
  • Schejtman, F., “Histeria y feminidad”. En Schejtman, F. (comp.) y otros, Elaboraciones lacanianas sobre la neurosis, op. cit.
  • Schejtman, F., “Reversiones tóricas: histeria y obsesión”. En Schejtman, F. (comp.) y otros, Elaboraciones lacanianas sobre la neurosis, op. cit.
  • Schejtman, F., “Identificación de la epidemia”. En Schejtman, F. (comp.) y otros, Elaboraciones lacanianas sobre la neurosis, op. cit.
  • Schejtman, F., “Capitalismo y anorexia”. En Schejtman, F. (comp.) y otros, Elaboraciones lacanianas sobre la neurosis, op. cit.
  • Schejtman, F., “Sinthome. Borromeos polisinthomados de hoy”. En A.A.V.V., Scilicet. El orden simbólico en el siglo XXI. No es más lo que era. Consecuencias para la cura, Grama, Buenos Aires, 2011.
  • Schejtman, F., Sinthome: ensayos de clínica psicoanalítica nodal, Grama, Buenos Aires, 2013.
  • Soler, C., “La elección de la neurosis”. En Finales de análisis, Manantial, Buenos Aires, 1988.
  • Soler, C., Estudios sobre las psicosis, Manantial, Buenos Aires, 1992.
  • Soler, C., “La clínica borromeana”. En Satisfacciones del síntoma, Buenos Aires, EOL, 1997.
  • Soria Dafunchio, N., Confines de la psicosis, Serie del Bucle, Buenos Aires, 2008.
  • Soria Dafunchio, N., Inhibición/síntoma/angustia. Hacia una clínica nodal de las neurosis, Serie del Bucle, Buenos Aires, 2010.
  • Umerez, O., “Clínica de la histeria y obsesión” en Dossier de las Cátedras Dirección de la cura y Psicoanálisis escuela francesa II, JVE, Buenos Aires, 2000.

2. Los usos del diagnóstico

  • A.A.V.V., “El arte del diagnóstico”. En Apuntes para una epistemología psicoanalítica, Colegio Epistemológico y Experimental, ICBA, Buenos Aires, ICBA, 2003.
  • A.A.V.V., La clínica de lo singular frente a la epidemia de las clasificaciones, Grama, Buenos Aires, 2013.
  • Aksman, G., “La metáfora paterna y el padre”. En Ancla -Psicoanálisis y Psicopatología-, Revista de la Cátedra II de Psicopatología de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, nº 4/5, 2012.
  • Allouch, J., “Perturbación en pernepsy”. En Litoral, nº 15, Edelp, 1993.
  • Barros, M., “Adversus sinistri”. En Schejtman, F. (comp.) y otros, Psicopatología: clínica y ética. De la psiquiatría al psicoanálisis, Grama, Buenos Aires, 2013.
  • Freud, S., “Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico”. En Obras Completas, op. cit., t. XII.
  • Freud, S., “Sobre la iniciación del tratamiento”. En Obras Completas, op. cit., t. XII.
  • Freud, S., “16ª conferencia: Psicoanálisis y psiquiatría”. En Obras Completas, op. cit., t. XVI.
  • Freud, S., “17ª conferencia: El sentido de los síntomas”. En Obras Completas, op. cit., t. XVI.
  • Freud, S., “24ª conferencia: El estado neurótico común”. En Obras Completas, op. cit., t. XVI.
  • Godoy, C., Liebesman, A., Mazzuca, R., Schejtman, F. y Zlotnik, M., “Ex-sistencia y continuidad (una contribución a la clínica diferencial de la psicosis)”. En El Caldero de la Escuela, nº 82: nov-dic. 2000, Eol, Buenos Aires, 2000.
  • Lacan, J., El seminario. Libro 12: Problemas cruciales del psicoanálisis. Inédito.
  • Lacan, ”Introducción a la edición alemana de un primer volumen de los escritos”. En Uno por Uno, Revista Mundial de Psicoanálisis, 42, Edición latinoamericana, Eolia, Buenos Aires, 1995.
  • Lacan, J., “Autocomentario”. En Uno por Uno, Revista Mundial de Psicoanálisis, 43, Eolia, Buenos Aires, 1996.
  • Lacan, “Intervención luego de la exposición de André Albert sobre El placer y la regla fundamental”,14-6-75, inédito.
  • Lacan, J., El Seminario. Libro 23: “El sinthome”, Paidós, Buenos Aires, 2006.
  • Lacan, J., “Apertura de la sección clínica”. En Ornicar?, 3, Petrel, 1981.
  • Laurent, E., “Psicoanálisis y diagnóstico de estructura”, en Estabilizaciones en las psicosis, Manantial, Buenos Aires, 1989.
  • Laurent, E., “Pluralización actual de las clínicas y orientación hacia el síntoma”. En Psicoanálisis y salud mental, Tres Haches, Buenos Aires, 2000.
  • Laurent, E., “La poética del caso lacaniano”. En Incidencias memorables en la cura analítica, Paidós, Buenos Aires, 2002.
  • Le Gaufey, G., El notodo de Lacan, Cuenco del plata, Buenos Aires.
  • Leibson, L., “Actualidad de la psiquiatría clásica”. En Schejtman, F. (comp.) y otros, Psicopatología: clínica y ética. De la psiquiatría al psicoanálisis, op. cit.
  • Leibson, L., “La subversión de la psiquiatría y la formación del psicoanalista”. En Schejtman, F. (comp.) y otros, Psicopatología: clínica y ética. De la psiquiatría al psicoanálisis, op. cit.
  • Lombardi, G., “Nota sobre los diagnósticos difíciles en psicoanálisis”. En Vestigios clínicos de lo real en el hombre de los lobos, JVE, Buenos Aires, 2002.
  • Lombardi, G., “Singular, particular singular. La función del tipo clínico en psicoanálisis”. En Singular, particular singular. La función del diagnóstico en psicoanálisis, JVE, Buenos Aires, 2009.
  • Mazzuca, R., “Situación de la psicopatología”. En Schejtman, F. (comp.) y otros, Psicopatología: clínica y ética. De la psiquiatría al psicoanálisis, op. cit.
  • Mazzuca, R., “El diagnóstico en la psiquiatría y el psicoanálisis”. En Schejtman, F. (comp.) y otros, Psicopatología: clínica y ética. De la psiquiatría al psicoanálisis, op. cit.
  • Miller, J. -A., “Enseñanzas de la presentación de enfermos”. En Matemas I, Manantial, Buenos Aires, 1987.
  • Miller, J.-A. (en colaboración con E. Laurent), El Otro que no existe y sus comités de ética, Los cursos psicoanalíticos de Jacques-Alain Miller, Buenos Aires, Paidós, 2005.
  • Miller, J.-A., “El ruiseñor de Lacan”. En Del Edipo a la sexuación, ICBA-Paidós, Buenos Aires, 2001.
  • Miller, J.-A., Sutilezas analíticas, Los cursos psicoanalíticos de Jacques-Alain Miller, Paidós, Buenos Aires, 2011.
  • Miller, J.-A., Lógicas de la vida amorosa, Manantial, Buenos Aires, 1991.
  • Miller, J.-A., “C.S.T”, en Clínica bajo transferencia, Manantial, 1985.
  • Miller, J-A., Introducción al método psicoanalítico. Paidós, Buenos Aires, 1998.
  • Miller, J.-A., “Psicoanálisis y psiquiatría”. En Elucidación de Lacan, Paidós, Buenos Aires, 1998.
  • Schejtman, F., “Lacan: resistencia de la psicopatología”. En Schejtman, F. (comp.) y otros, Psicopatología: clínica y ética. De la psiquiatría al psicoanálisis, op. cit.
  • Schejtman, F., “Clínica psicoanalítica: Verba, Scripta, Lectio”. En Schejtman, F. (comp.) y otros, Psicopatología: clínica y ética. De la psiquiatría al psicoanálisis, op. cit.
  • Schejtman, F., “La liquidación de las perversiones”. En Schejtman, F. (comp.) y otros, Psicopatología: clínica y ética. De la psiquiatría al psicoanálisis, op. cit.
  • Schejtman, F., Sinthome: ensayos de clínica psicoanalítica nodal, Grama, Buenos Aires, 2013.
  • Soler, C., La querella de los diagnósticos, Letra Viva, Buenos Aires, 2009.

3. Síntoma, creación e invención

  • Brodsky, G., “La solución del síntoma”, en Dossier de la Cátedra Dirección de la cura, JVE Ediciones, Buenos Aires, 1999.
  • Eidelberg, A., “Amos del lenguaje”, en Coloquio-Seminario sobre el Seminario 23 de J. Lacan, El sinthome, Buenos Aires, Grama, 2007.
  • Eidelberg, A., “Estilo de vida. Sobre un estilo despalabrado”, en Scilicet. Los objetos a en la experiencia psicoanalítica, Buenos Aires, Grama, 2007.
  • Eidelberg, A., “Las múltiples versiones de una pessoa llamada Pessoa”, en Memorias del IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XIX Jornadas de Investigación y VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur, Facultad de Psicología, UBA, 2012.
  • Eidelberg, A., “La reticencia fundada del psicótico”, en Memorias del III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XVIII Jornadas de Investigación y Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur, Facultad de Psicología, UBA, 2011.
  • Freud, S.: “El creador literario y el fantaseo”. Obras Completas, Amorrortu, op. cit., t. IX.
  • Freud, S.: “En torno a una cosmovisión”. Obras Completas, Amorrortu, op. cit., t. XXI
  • Godoy, C., “Los artificios de James Joyce”. En Schejtman, F. (comp.) y otros, Elaboraciones lacanianas sobre la psicosis, op. cit.
  • Lacan, J., El seminario. Libro 7: La ética del psicoanálisis, Paidós, Buenos Aires, 1988.
  • Lacan, J: “La ciencia y la verdad”. En Escritos 2. Siglo XXI.
  • Lacan, J., “Intervención luego de la exposición de André Albert sobre ‘El placer y la regla fundamental’”, 14-6-75, inédito.
  • Lacan, J., “Joyce el síntoma I”, en Uno por Uno, 44, Eolia, Buenos Aires.
  • Lacan, J., “Joyce el síntoma II”, 20-6-75, en Uno por Uno, 45, Eolia, Buenos Aires.
  • Lacan, J., “Conferencia en Ginebra sobre el síntoma”, 4-10-75, En Intervenciones y textos 2, Manantial, Buenos Aires, 1988.
  • Lacan, J., El seminario. Libro 23: El sinthome, Paidós, Buenos Aires, 2006.
  • Leibson, L., “El cuerpo de la psicosis, entre el goce y la escritura”, en Schejtman, F. (comp.) y otros, Elaboraciones lacanianas sobre la psicosis, op. cit.
  • Leibson, L., “El cuerpo de las psicosis, musical. En Leibson, L. y Lutzky, J. R., Maldecir las psicosis, Letra Viva, Buenos Aires, 2013.
  • Maleval, J. C., “Función del escrito en la psicosis”. Revista Samedis psichanalytiques de Bretagne, n° 4.
  • Mazzuca, S., “Por qué los tres de Lacan”. En Schejtman, F. (comp.) y otros, Psicopatología: clínica y ética. De la psiquiatría al psicoanálisis, op. cit.
  • Miller, J.-A., “Reflexiones sobre la envoltura formal del síntoma”. En La envoltura formal del síntoma, Manantial, Buenos Aires, 1989.
  • Miller, J.-A., Los signos del goce, Los cursos psicoanalíticos de Jacques-Alain Miller, Paidós, Buenos Aires, 1998.
  • Miller, J.-A., El partenaire-síntoma, Los cursos psicoanalíticos de Jacques Alain Miller, Paidós, Buenos Aires, 2008.
  • Milner, J. C., La obra clara, Manantial, Buenos Aires, 2002.
  • Schejtman, F., “¿Vocación de analista?”. En El Caldero de la Escuela, nº 19: Enero-Febrero 1994, Eol.

4. La psicopatología en la universidad

  • Freud, S., “¿Debe enseñarse el psicoanálisis en la universidad?”. En Obras Completas, Amorrortu, op. cit. t. XVII.
  • Godoy, C., “La psicopatología: de la psiquiatría al psicoanálisis”. En Schejtman, F. (comp.) y otros, Psicopatología: clínica y ética. De la psiquiatría al psicoanálisis, op. cit.
  • Lacan, J., El seminario. Libro 17: El reverso del psicoanálisis, Barcelona, Paidós, 1992.
  • Lacan, J., Mi enseñanza, Paidós, Buenos Aires, 2007.
  • Lacan, J., “Peut être à Vincennes”. En Ornicar?, 1, París, enero 1975.
  • Lacan, J., “Alocución sobre la enseñanza”. En Otros Escritos, Buenos Aires, Paidós, 2012.
  • Laurent, E., “Lo imposible de enseñar”. En Cuadernos del Instituto Clínico de Buenos Aires, volumen 13, Buenos Aires, ICBA, 2007.
  • Laurent, E., “¿Cómo se enseña la clínica?”. En Cuadernos del Instituto Clínico de Buenos Aires, volumen 13, Buenos Aires, ICBA, 2007.
  • Leibson, L., “Lo que las psicosis nos enseñan”. En Leibson, L. y Lutzky, J. R., Maldecir las psicosis, Letra Viva, Buenos Aires, 2013.
  • Mazzuca, R., “La enseñanza de la psicopatología”. En Leibovich de Duarte, A. (comp.), Ayer y hoy, 50 años de enseñanza de la psicología, Buenos Aires, Eudeba, 2008.
  • Miller, J.-A., “El psicoanálisis en la universidad”. En Elucidación de Lacan, Paidós, Buenos Aires, 1998.
  • Schejtman, F. y otros, “Psicoanálisis y universidad”. En El murciélago, nueva época, nº 8, Fundación Descartes, abril/julio 1998.