¿No posee una cuenta?
Reflexión sobre el concepto de "distancia psíquica" en psicoterapia en el marco del resguardo social por COVID-19
Ricárdez, Juan José.
Espacio Universitario, núm. 41, 2021, pp. 53-68.

Resumen
En 2020 se presentó el primer caso de contagio por COVID-19 en México. Esto derivó en que la población en general adaptara muchas de sus actividades a modalidades no presenciales, usualmente a través del uso de tecnología. Es por esto que los psicólogos y psicoterapeutas se encontraron ante la
necesidad de reflexionar sobre la psicoterapia a distancia. Las experiencias iniciales que aquí se exponen a grosso
modo, tomadas de dos casos clínicos cuya intervención se realizó en el centro del estado de Oaxaca, en México, durante
2020, parecen mostrar sintonía con lo encontrado en estudios sobre psicoterapia online¸ en cuanto a que las terapias que
enfatizan el componente verbal encuentran ventajas para su desarrollo.
Desde una comprensión psicoanalítica, se considera que el trabajo no presencial puede promover la distancia
psíquica necesaria para el trabajo psicoterapéutico. La distancia psíquica tiene su germen en la relación madre-bebé
cuando los cuidados de aquélla promueven el desarrollo del yo de este. Con la psicoterapia online, entendida aquí como la psicoterapia realizada de manera no presencial, a través
de dispositivos con acceso a internet, se clarifica la importancia de la atención a la distancia psíquica entre terapeuta y paciente, así como los beneficios de un encuadre sólido y claro en tratamientos
presenciales y no presenciales.
Texto completo
Dirección externa:

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.