Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
El mercado de trabajo y las condiciones de vida en Mendoza a comienzos del siglo XX
CERDÁ, Juan Manuel.
Cuartas Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y agroindustriales. PIEA. Programa Interdisciplinario de Estudios Agrarios (PIEA), Buenos Aire, 2005.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/prnm/Szm
Resumen
El presente trabajo tiene por objeto analizar los cambios y las continuidades en el proceso de formación del mercado de trabajo en la provincia de Mendoza a comienzos del siglo XX. La incorporación de un número significativo de inmigrantes junto a un proceso de reorganización productiva -asociado al desarrollo de la industria vitivinícola-, implicaron cambios en las relaciones sociales y en las condiciones de vida de amplios sectores de la sociedad mendocina. Iniciado el siglo XX, la vitivinicultura se convirtió en la principal actividad productiva de la provincia y la más importante en su rubro a nivel nacional. Los viñateros, productores agroindustriales, industriales bodegueros, los contratistas de viñas, etc., fueron constituyéndose en parte de una sociedad mucho más heterogénea y diversa, producto del desarrollo capitalista que experimentó la región desde el último tercio del siglo XIX. Estos sectores, se insertaron de forma muy dispar en el proceso productivo, debido a que el mercado de trabajo se conformó alrededor de una actividad -la vitivinicultura- caracterizada por una alta estacionalidad y una escasa especialización de la mano de obra. Por último, este período es de suma importancia ya que determinará la formación de un mercado de trabajo y un sistema productivo en torno a la producción vitivinícola.