¿No posee una cuenta?
El cooperativismo vitivinícola mendocino: entre la política y los ciclos económicos
CERDÁ, Juan Manel.
En CERDÁ, Juan Manuel y SALOMÓN, Alejandra, Experiencias asociativas y representaciones agrarias en un agro en transformación. Buenos Aires (Argentina): CICCUS.

Resumen
el desarrollo del cooperativismo vitivinícola mendocino no ha sido importante a lo largo de su historia, a excepción de las décadas de 1950 y 1960 por el número de cooperativas que se crearon y, luego, en los años 1988 y 1989. En la mayoría de los casos se observa una combinación de factores económicos y políticos que fomentaron su creación. Sin lugar a dudas, las crisis (o al menos las más trascendentales) no aparecen como un factor determinante en la constitución de las cooperativas. Por el contario, algunas políticas provinciales -que aparecieron relativamente tarde con relación a otras producciones- en el marco de los desequilibrios de los mercados aparecerían ser los factores relevantes para explicar la creación de cooperativas a lo largo de todo el siglo XX. En este sentido, no debe olvidarse la presión que los bodegueros (especialmente los más grandes) ejercieron contra el Estado o los proyectos de creación de cooperativas. También se revela un escaso poder asociativo de los pequeños productores que, parecerían ser la base, de su escaso desarrollo en la provincia. Por otro lado, la asistencia del Estado ?tanto nacional como provincial- estuvo a lo largo de todo el siglo XX orientada a los productores y bodegueros de forma individual, lo que hizo que el sector se mantuviera fragmentado, consolidando una estructura histórica basada en el oligopsonio dominado por las grandes bodegas. Esto implicó que los actores sociales tendieran más a la acción conjunta para realizar reclamos ante el Estado ?por medido de asociaciones patronales- que a la construcción de entidades cooperativas con características solidarias.
Texto completo
Dirección externa: