Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
La salud pública y la enfermería en la Argentina
BIERNAT, Carolina, CERDÁ, Juan Manuel y RAMACCIOTTI, Karina.
Universidad Nacional de Quilmes (Bernal).
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/prnm/gwU
Resumen
Lecturas de la Historia Social de la Salud y la Enfermedad en la Argentina contiene dos partes. La primera compuesta por los capítulos 1 al 7 recorre los posibles entrecruzamientos entre ciudadanía social y salud; la conformación y la consolidación de la corporación médica como grupo profesional al calor de las urgencias sanitarias y su papel en el diseño de las primeras medidas vinculadas a la salubridad pública; el estudio de las reparticiones sanitarias durante la primera mitad del siglo XX; la delimitación e implementación de las políticas sanitarias y la comprensión de las ideas que entrecruzan los armados institucionales. Así pues, higienismo, sanitarismo, eugenesia, comunitarismo y neoliberalismo serán los plafones de ideas desde donde se impulsarán gran parte de las políticas sanitarias del siglo XX. Uno de los ejes vertebradores de esta primera parte  es revisar las continuidades y las rupturas que se produjeron durante el siglo XX en materia de políticas sanitarias. La segunda parte que va desde los capítulos 8 al 10, se han convocado a personas referentes en el estudio de la enfermería en la Argentina: Ana Laura Martín, Adriana Valobra, Karina Ramacciotti y Karina Faccia. Sus aportes se centran en la historia de la enfermería en la Argentina. Esta inclusión está motivada por nuestro interés de reconstruir las historias de las especialidades, así como también situar a los actores y a sus relaciones, que en definitiva son parte constitutiva del sistema sanitario y que fueron invisibilizados por la historia de la salud más tradicional. Las actividades ligadas al cuidado de otros es un trabajo que, como todos, implica tiempo, conocimientos y relaciones sociales complejas. Su especificidad es la de estar basado en lo relacional y su carácter, a la vez obligatorio y desinteresado, le otorga una dimensión moral y emocional que está marcado por la relación de servicio y asistencia que muchas veces opaca sus reivindicaciones de derechos. las intervenciones en salud pública y cómo éstas colaboran a repensar la universalidad en pos de fundar una ciudadanía social más inclusiva y democrática y, por otro lado, las tradiciones que dialogan en la formación de la enfermería desde finales del siglo XIX a la actualidad.