Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
El Auxilio en las ciudades. Instituciones, actores y modelos de protección social. Argentina y México. Siglos XIX y XX
CERDÁ, Juan Manuel, Guadarrama, Gloria, Lorenzo Río, María Dolores y Moreyra, Beatriz.
Colegio Mexiquense, AC y el Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S.A. Segreti (Mexico DF).
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/prnm/faS
Resumen
Por más de dos siglos, como una especie de tradición, las ciudades cuentan con benefactores que fundan establecimientos, asociaciones y fondos de ayuda para asistir a sus habitantes. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX las respuestas a la cuestión social, a las necesidades de servicios y a la demanda de cierto bienestar provinieron de diversos grupos de la población, de laicos y religiosos, a través de actos individuales y organizados. Parecía indispensable fomentar la cooperación entre distintos grupos de la sociedad para asistir la indigencia, la pobreza, la enfermedad y la ignorancia que se presentaban como una especie de catástrofes naturales en la cual el Estado, en los diversos niveles de gobierno, debía interpelar la activa acción filantrópica y caritativa. Hombres notables y mujeres de sociedad concedieron parte de su dinero, de su patrimonio y de su tiempo para mitigar lo que se consideraba un problema social. Con materiales biográficos, censos de población, disposiciones institucionales, informes de las obras asistenciales en la prensa, entre otros ricos documentos, los autores analizan diferentes formas de cómo se construye la beneficencia en las ciudades a través de los benefactores y de los beneficiarios. Los casos que se exponen, en los contextos de Argentina y México, muestran algunos ejes para entender los patrones de caridad, asistencia y política social de finales del siglo XIX y el siglo XX. Entre los temas que atraviesan los capítulos que componen esta sección, los actos de dar están imbricados en el proceso de secularización de las exigencias de sociedades que consideran la protección social como una obligación y una responsabilidad cívica que no estaba desprovista de valores morales; están también expuestos los procesos de centralización administrativa y la respectiva respuesta en el ámbito local que se manifiesta en la elaboración y practicas paralelas a las disposiciones del Estado y en la apropiación de espacios de sociabilidad que al vincularse con los actos de beneficencia aquilatan prestigio social para los benefactores y para los proyectos de protección social en las ciudades. Este libro pretende abordar desde una perspectiva comparada la evolución de las instituciones vinculadas a la caridad y al cuidad de los pobres en México y la Argentina entre el siglo XIX y XX. Para ello se han reunio a 20 investigadores que desde marcos teóricos diversos desarrollan y estudian dicho proceso. Debido a que se encuentra en prensa sólo se ha puesto como full text el índice completo del libro y el certificado del la publicación que acredit su estado.