Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Auge y declinación del Estado Social en la Argentina
CERDÁ, Juan Manuel y GORBERT, Laura.
XIII Jornadas Interescuelas Departamentos de Historia. http://blogs.ffyh.unc.edu.ar/jornadasinterescuelas/, San Fernando del Valle de Catamarca, 2011.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/prnm/zKx
Resumen
Durante las dos primeras presidencias de Perón la economía creció de forma significativa y se implementaron y/o ampliaron derechos sociales que dieron lugar a la conformación de un estado social en la Argentina a partir del cual amplios sectores de la población mejoraron sus condiciones de vida. Sin embargo, este proceso no alcanzó a todos los sectores de la sociedad. En gran medida, la mayoría de los beneficios se restringieron al sector formal de la economía quedando los trabajadores independientes y los asalariados informales fuera del alcance de los mecanismos de protección social. Así, este esquema se aproximó al modelo de Estado de Bienestar conservador-corporativo descripto por Esping-Andresen (1990). Sin embargo, a nuestro entender, el Estado Social en la Argentina no se constituyó en un verdadero Estado de Bienestar debido a tres factores: a. en primer lugar, el sistema de seguridad social en la Argentina privó a los asalariados de un seguro de desempleo hasta la década de 1990. b. en segundo lugar, el mecanismo de acceso al sistema estuvo ligado casi exclusivamente a la obtención de un empleo formal con escasa capacidad protectora de los trabajadores del sector informal y precario de la economía. c. en tercer lugar, pero no por ello menos importante, las políticas sociales orientadas a los sectores más pobres se mantuvieron en el marco del modelo asistencialista sin lograr que aquellas fueran incorporadas en un sistema integrado de protección perdurable en el tiempo. En gran medida, fue a partir de estos intersticios dejados por el sistema de seguridad social a partir de los cuales se comenzó a minar el Estado Social en la Argentina y que a partir de mediados de los años ’70, rápidamente, afectó las condiciones de vida de la población más pobre a la vez que contribuyó a incrementar los niveles de desigualdad social. En este trabajo se analizan en detalle las características que alejan al Estado Social desarrollado en la Argentina del modelo planteado por Esping-Andersen y, en cierta medida, sus diferentes desarrollos. En particular, interesa analizar cuáles fueron las causas que permitan explicar el desmantelamiento que sufrió el Estado Social en relación con la perdurabilidad –más allá de sus modificaciones- de los Estados de Bienestar en los países desarrollados. A partir de este marco general, se intenta realizar un análisis “sociológico” que permita explicar el proceso de auge y declinación de las políticas sociales que, si bien durante el período peronista podría pensarse que intentaron (o pretendieron) construir un Estado Benefactor en la Argentina, éste no se consolidó a lo largo del tiempo. Este proceso fue facilitado por diversos factores como, por ejemplo: la falta de institucionalidad de las políticas sociales, la ausencia de un proceso de desmercantilización amplio que tendiera a reducir las desigualdad social, la ausencia de un acuerdo social que incluya en el proyecto político a los estratos medios de la sociedad de la mano del fortalecimiento de corporaciones que tendieron a la fragmentación más que a la integración de la sociedad