Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
"De Teseos y minotauros: El jardín de piedra"
Pégolo, Liliana, Cardigni, Julieta, Meardi, Florencia, Ramírez, Cristian y Romero, Ulises.
En En recuerdo de Beatriz Rabaza. Comedias, tragedias y leyendas grecorromanas en el textro del siglo XX. Granada, España (España): Editorial Universidad de Granada.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pxud/a66
Resumen
En el año 2006 un joven dramaturgo tucumano acudió a la tradición clásica y, en particular, a la narración mítica del Minotauro, para crear una ficción dramática, contextualizada en el Noroeste argentino a fines del siglo XIX. Se trata este de un período de transformaciones territoriales y culturales dominado por la figura hegemónica de Julio Argentino Roca, que definió nuevos límites geográficos a partir del avance hacia el sur, implementando una política de exterminio conocida históricamente como "la conquista del desierto". En la misma época pero al norte del país, las transformaciones debidas al proceso de modernización y expansión de la actividad agrícola provocaron el surgimiento de los ingenios azucareros. Esto permitió el despliegue de la provincia de Tucumán y favoreció la aparición de grupos de poder que concentraban enormes riquezas y contrastaban con una población rural pobre y sujeta a la falta de escolarización. La imagen del poder concentrado en pocas manos parece cifrarse en la obra de Montilla Santillán en la construcción discursiva del ingenio como representación del laberinto cretense. A partir de esta premisa, el presente trabajo estudia la reelaboración del mito de Teseo y el Minotauro en El jardín de Piedra, con el objetivo de detectar y analizar las claves mitológicas que articulan y organizan la puesta escénica, y al mismo tiempo se resignifican en otras coordenadas témporo espaciales.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.