¿No posee una cuenta?
¿Qué son las perspectivas queer-crip? Una introducción para bioeticistas
Leani, Lautaro.
3er Premio Anual de Bioética. Fundación Dr. Jaime Roca.

Resumen
Numerosas corrientes teóricas que participan en las discusiones del campo bioético han defendido ideas diametralmente opuestas a las demandas de las personas con diversidad funcional, comúnmente llamadas personas con discapacidad. Múltiples estudios desde la medicina, el derecho y la filosofía tomaron a estas personas sólo como objetos de estudio. Esto produjo una visión sesgada de las experiencias, la calidad de vida, las necesidades y las inequidades estructurales que las propias personas han identificado, relevado y desarrollado desde el activismo y la academia, generalmente desde puntos de vista marginales a las principales posiciones en bioética.
En este trabajo, propongo algunas conexiones existentes y potenciales entre algunos problemas fundamentales de la bioética y lo que llamo “perspectivas queer-crip” (pronunciación: cuir-crip), un término paraguas que reúne desarrollos teóricos surgidos de los movimientos sociales y los Estudios de la discapacidad. Aquí defenderé que las perspectivas queer-crip aportan articulaciones teóricas novedosas para dar respuesta a dilemas relacionados con la autonomía, la salud y la justicia, pero también con el lugar social que ocupa la propia bioética. Esto es así por dos razones. Primero, porque las perspectivas queer-crip permiten estudiar la complejidad de la agencia en entornos altamente restrictivos a partir del análisis de los efectos performativos y de los regímenes sociales de obligatoriedad. Segundo, porque exponen las formas en que tanto la discapacidad, como el género y la sexualidad, son producidas en condiciones sociales inequitativas que fijan un ideal funcional y sexual determinado, a la vez que definen atributos alternativos como deficiencias.
En consecuencia, las perspectivas queer-crip permiten mostrar que la creencia común, altamente respaldada por intelectuales y bioeticistas, que considera que la diversidad funcional tiene necesariamente un impacto negativo en el bienestar de las personas y que sería recomendable eliminarla de la experiencia humana, se ha nutrido de prejuicios identitarios negativos y estándares estrictos de apariencia, funcionamiento y comportamiento provenientes de sistemas de pensamiento falaces que reproducen inequidades estructurales. En contraste, presentaré nuevos recursos epistémicos y metodológicos superadores de la lectura dominante de los cuerpos, que obstaculiza el acceso a una mejor comprensión de las discusiones, con la apuesta de contribuir a un modelo ético aplicable que permita contrarrestar estas concepciones en el campo bioético en general.
Texto completo
Dirección externa:

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.