Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Repertorios imperiales y doctrinas nacionalistas. Contrapuntos en la política exterior de México y los Estados Unidos
Leticia Bobadilla González.
().
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pD3Y/SQb
Resumen
El último cuarto del siglo XIX y la primera década del siglo XX, nacieron en México varios escritores y abogados que formarían parte de una gran generación de diplomáticos. Se trata de una generación con espíritu nacionalista que ocupó los cargos centrales de la diplomacia durante los gobiernos de la posrevolución. Estos diplomáticos afianzaron los principios de la política exterior del país a partir de la tercera década del siglo XX. Transitaron de las letras a la diplomacia: Genaro Estrada (1887); el regiomontano Alfonso Reyes (1889); José Rubén Romero, nacido en Cotija, Michoacán (1890); José Gorostiza, Tabasco (1901); Jaime Torres Bodet, Ciudad de México, (1902); Rodolfo Usigli, Ciudad de México (1905); Fernando Benítez, Ciudad de México (1910). Con estudios en leyes se incorporaron a la diplomacia el zacatecano Manuel Tello Barraud (1888); Isidro Fabela, Atlacomulco, Estado de México, (1882); Luis Padilla Nervo, Zamora, Michoacán (1894); Antonio Gómez Robledo, Guadalajara, Jalisco (1908); y Alfonso García Robles, Zamora, Michoacán (1911), entre otros. Todos ellos fueron testigos del derrumbe de la sociedad de las naciones y las sucesivas crisis de los años treinta; diseñaron las estrategias para la diplomacia en el periodo de entreguerras, y al finalizar la Segunda Guerra Mundial, representaron a México en los organismos internacionales.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.