Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Crece la informatización en la industria del Partido de Gral. Pueyrredon
Lizzie Marcel y Natacha Liseras.
.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pPXV/av6
Resumen
Las transformaciones tecnológicas más recientes se basan en la digitalización del sector productivo. El software, como tecnología de propósito general, es uno de los elementos más básicos de la Industria 4.0 y forma parte de la etapa inicial de la transformación digital de las firmas. Entre sus ventajas pueden mencionarse su amplia aplicabilidad y capacidad para transformar la actividad empresarial, así como la posibilidad de contar con desarrollos a medida que satisfagan los requerimientos de las empresas usuarias. Trabajos previos de investigación realizados a partir de datos de empresas industriales del Partido de General Pueyrredon, indican que el uso de software se asocia a un mejor desempeño competitivo. A su vez, las empresas más informatizadas corresponden a un perfil que también innova, diversifica la producción y tiene mano de obra más calificada que el promedio de la industria. En este artículo compartimos un análisis comparativo a partir de dos relevamientos realizados a empresas industriales del Partido de General Pueyrredon (PGP) en 2018 y en 2023 , poniendo el énfasis en la difusión del uso de software, su aplicación en las distintas áreas de la empresa y las diferencias tanto sectoriales como asociadas al tamaño de las empresas (micro, pequeñas y medianas) . El primer resultado que encontramos es una mayor informatización de la industria del PGP respecto de 2018. Mientras que un 75% de las empresas utilizaban software en áreas de Gestión, Producción y/o Comercialización y marketing en 2018, este porcentaje asciende al 89% en 2023. Asimismo, su difusión aumentó en todas las áreas analizadas: un 15% en el área de Gestión (71% vs 86%), un 9% en Producción (39% vs 48%) y un 23% en Comercialización y marketing (18% vs 41%). Cabe señalar que, si bien esta última es el área más rezagada, es la que más crecimiento tuvo en los últimos 5 años. Otro de los aspectos que indagamos es la intensidad en el uso de software, es decir, la cantidad de áreas de la empresa que se encuentran informatizadas. Al respecto, el porcentaje de empresas que utilizan software sólo en un área se redujo de 34% a 28%, en tanto que el uso en tres áreas se incrementó de 12% a 27%. Mientras que en 2018 las empresas utilizaban software en promedio en un área, en 2023 lo hacen en dos. Si analizamos el uso/no uso de software en función del tamaño de las empresas encontramos que en todos los estratos la informatización creció respecto de 2018. Si bien el porcentaje de uso de software es mayor entre las empresas medianas, la incorporación es mayor entre las microempresas. Actualmente, se encuentran informatizadas un 96% de las medianas, un 92% de las pequeñas y un 84% de las microempresas industriales del PGP.Al agrupar a las empresas según su sector de actividad, se destacan por su mayor difusión el sector intensivo en Investigación y Desarrollo (97%) -ramas Química, caucho y plástico, y Aparatos eléctricos y otros equipos- y el sector intensivo en escala (94%) -ramas Metalmecánica, Maquinaria y equipos, y Automotores, partes y naval-. Con un menor porcentaje de empresas que usan software, se ubican el sector intensivo en trabajo (87%) -ramas Textil y confecciones, Madera y muebles, y Papel e imprenta- y el sector intensivo en recursos naturales -ramas Alimentos y bebidas y Otras actividades-. Cabe resaltar que estos dos últimos sectores, más atrasados en 2018, son los que más se informatizaron entre 2018 y 2023. En particular, el sector intensivo en recursos naturales fue el que experimentó el mayor crecimiento en el período analizado (+20%).Por último, encontramos un cambio en el perfil de las empresas que demandan software. Mientras que sólo un 13% de las empresas demandantes utilizaban software en las tres áreas analizadas en 2018, este porcentaje asciende al 30% en 2023. De esta manera, las nuevas demandas que se concentran en empresas ya informatizadas abren un espacio para su posterior integración, lo que redunda en mejoras de eficiencia y productividad.En resumen, encontramos que las empresas industriales del PGP están más informatizadas y usan software con mayor intensidad en comparación con 2018. El análisis que presentamos por tamaño y sector de actividad ponen de manifiesto que el avance ha sido transversal. Parte de la explicación de este fenómeno se debe al efecto de la pandemia por COVID-19, la cual aceleró la informatización de las operaciones de las empresas e impulsó el desarrollo de canales digitales para responder a la crisis.
Texto completo
Dirección externa:
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.