¿No posee una cuenta?
"Katà géne diaireîsthai" (Sof. 253d1). Las tareas de la dialéctica y el rol de la división en el diálogo Sofista
Álvarez, Lucas Manuel.
XIII Jornadas de Comunicación de Investigación en Filosofía, Santa Fe, 2016.

Resumen
En el diálogo Sofista, el Extranjero de Elea se ve obligado a ejercitar la ciencia dialéctica con el fin de resolver el problema de la imposibilidad de lo falso planteado por el adversario sofista. Ahora bien, a esa dialéctica el Extranjero le adjudica la tarea de “dividir por géneros (katà géne diaireîsthai) y no considerar que una misma Forma es diferente, ni que una diferente es la misma” (253d1-2). Añade, luego, dos términos de la familia de diakrínein para referirse a la capacidad de discernir “respecto de los géneros, cómo algunos son capaces de comunicarse con otros, y cómo no” (253d9-e2). Estos espinosos pasajes han generado fuertes controversias. En esta comunicación nos concentraremos en una de ellas, a saber, la vinculación entre dialéctica y división, evaluando las diversas alternativas de lectura ofrecidas. Estas suponen o bien que división y dialéctica se asimilan, o bien que ellas resultan inconexas, o bien que la primera es una condición necesaria pero no suficiente para la dialéctica. Aquí defenderemos esta última alternativa, no solo porque aquellos que postulan una identificación total o una distinción radical se enfrentan a dificultades insuperables, sino también, y sobre todo, porque la división practicada en la primera parte del Sofista y la dialéctica ejecutada en el corazón de la obra operan, a nuestro juicio, con objetos de distinto calibre: clases y subclases de particulares, por un lado, y entidades inteligibles, por el otro.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.