Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Las políticas de acceso abierto en las universidades estatales argentinas: un análisis a través de la Web
Fushimi, Marcela y Banzato, Guillermo.
VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, La Plata, 2010.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/phUn/zab
Resumen
El movimiento de acceso abierto u open access (AA u OA) surge formalmente en 2001 a partir la reunión de académicos, científicos y bibliotecarios de distintos sectores que manifestaron en la Budapest Open Access Iniciative (BOAI) su preocupación por la falta deacceso a los resultados de la propia investigación científica. Esta restricción resulta contraria a los principios sustentados por los gobiernos participantes de la Cumbre Mundial para laSociedad de la Información (2003-2005) para promover el desarrollo de los pueblos y el avance de la ciencia.Stevan Harnad y Peter Suber, dos de los principales promotores del movimiento AA, tanto como la Declaración de Bethesda (2003) que sienta las bases de la propuesta, señalan que existen dos vías para alcanzar este objetivo: que los autores publiquen en revistas que sean deacceso abierto, y/o que los autores realicen el autoarchivo de sus papers en repositorios institucionales.Si bien desde entonces la cantidad de papers y documentos científicos disponibles en AA por cualquiera de ambas vías han crecido exponencialamente, estamos lejos aún de alcanzar el acceso universal que propone el movimiento. Un estudio reciente sobre la situación de losrepositorios en España (Melero y otros, 2009) señala que los mayores impedimentos observados para su desarrollo son: la falta de políticas o mandatos institucionales que obliguen a los autores a autoarchivar sus papers en los repositorios, la falta de exigencia por parte de los organismos financiadores de las investigaciones, la ausencia de una política nacional y financiamiento acorde, y la inexistencia de políticas de rendición de cuentas. Por otra parte, algunos de los impulsores del movimiento AA (Harnad, 2005) sostienen que la única forma de alcanzar el acceso universal a la literatura científica depende de que tanto lasinstituciones como los países implementen políticas claras que establezcan el autoarchivo.En nuestro país, según un relevamiento informal realizado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, a fines de 2009 existían 18 repositorios institucionales, de los cuales 11 pertenecen a universidades nacionales.El objetivo de nuestro trabajo es indagar si existen políticas institucionales de promoción del AA en las universidades estatales argentinas. Para ello se realizará un análisis de sus sitios Web -revistas de acceso abierto y repositorios-, y se observará la existencia de normativa relacionada con el tema.Este estudio está en curso, y forma parte de un proyecto de investigación cuyo objetivo general es contribuir a la construcción de un estado de la cuestión sobre el avance del movimiento AA en Argentina. La hipótesis que sustentamos es que el movimiento AA que se refleja en la web de las universidades nacionales surge como resultado de esfuerzos individuales o grupales, más que de políticas institucionales concretas que promuevan su establecimiento.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.