
Marcelo Castelo es Licenciado en Sistemas por la Universidad Católica de La Plata, presidente del Instituto Argentino del Tango (IAT) y académico HC de la Academia Nacional del Tango. Aunque su formación profesional está vinculada al ámbito tecnológico, desde temprana edad ha desarrollado un compromiso sostenido con la investigación histórica, especialmente en lo referido a la historia argentina y latinoamericana.
Durante su etapa universitaria comenzó a enfocar sus estudios en los procesos sociales y políticos que dieron forma a la identidad nacional, lo que lo llevó a interesarse especialmente por el tango como fenómeno cultural complejo. Con el tiempo, se especializó en el estudio historiográfico del tango argentino, adoptando un enfoque crítico y revisionista que busca desarticular los mitos construidos en torno a sus orígenes y evolución. Su campo de investigación se centra en el período fundacional del género, desde fines del siglo XIX hasta la década de 1920, trabajando a partir de fuentes primarias como documentos de archivo, prensa de época, registros migratorios, publicaciones editoriales y registros fonográficos.
Su mirada se caracteriza por una firme voluntad de desmontar las narrativas cristalizadas, privilegiando el análisis documentado por sobre las versiones folclorizadas o anacrónicas. En sus investigaciones aborda temas como la construcción simbólica del tango en el discurso nacionalista, la participación de los sectores populares e inmigrantes en el desarrollo del género, y la influencia de las políticas culturales e industriales en su consolidación estética y social.
Además de su faceta como investigador y docente, desde hace más de dos décadas Marcelo Castelo ha desarrollado una intensa actividad en el ámbito práctico del tango: fue organizador de milongas en distintas ciudades, dirigió tres academias de tango, se desempeñó como TDJ (musicalizador de milongas), productor de espectáculos escénicos y editor de la revista Argentango, una publicación especializada que combinaba divulgación, crítica y reflexión en torno al universo del tango. Estas experiencias le han permitido articular una visión integral del tango, que combina la investigación con la práctica, el análisis académico con el saber popular.
Actualmente, combina su actividad profesional en el campo tecnológico con una intensa dedicación a la investigación, la docencia y la divulgación histórica. Se desempeña como director académico y docente titular de la Diplomatura en Historia del Tango, organizada por el Instituto Argentino del Tango, una propuesta formativa que busca articular el rigor historiográfico con la accesibilidad del lenguaje divulgativo. Además, dicta conferencias, charlas y talleres en diversos espacios culturales y académicos, tanto en Argentina como en el extranjero, compartiendo sus investigaciones con un público amplio y heterogéneo.
Su labor se orienta a fomentar una comprensión crítica del tango como fenómeno social, político y cultural, promoviendo el diálogo entre la historia, la memoria y la identidad latinoamericana.
![]() |
Instituto Argentino del Tango. |
Academia Nacional del Tango. |





