¿No posee una cuenta?
		
		
			La ESI en la formación docentes: demandas y necesidades en el contexto actual
		
		
													Lenta, María Malena, Lapadula, Mauro, Storto, Agustina y Delmonte, Natalia.
					
 I Jornada del profesorado de psicología. IES 1 Alicia Moreau de Justo, CABA, 2020.
	 Dirección estable: 
			https://www.aacademica.org/maria.malena.lenta/338
  Dirección estable: 
			https://www.aacademica.org/maria.malena.lenta/338
		Resumen
	
	La educación sexual siempre ha estado presente en los procesos de socialización que acontecen en las instituciones educativas, aunque muchas veces de modo implícito. A partir de un recorrido crítico de los currículos explícitos, implícitos y, fundamentalmente, ocultos, numerosos estudios (Morroni, 2006; Connel, 2006; Fainsod y Busca, 2016; Morgade, 2017; Sueiro y Giachero, 2018; Galazi, 2016) dan cuenta de que toda educación es (y ha sido) sexual, dando lugar a procesos de performatización y control corporal, afectivo, sexual y económico por parte de las instituciones estatales en manos de los sectores de poder. Sin embargo, recién en 2006 se sancionó la Ley Nacional N° 26.150 creando el Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI) como resultado del reclamo por la inclusión de contenidos curriculares desde el enfoque de los derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos levantados por el movimiento feminista, desde una perspectiva de derechos y de género.
	
	
	
		Texto completo
	Dirección externa:
	
	
 
 Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
		Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
 
			 ARK:
  ARK:
								 Descargar
										PDF
Descargar
										PDF
													 https://www.academia.edu/41887299/La_psicolog%C3%ADa_desde_los_bordes
			https://www.academia.edu/41887299/La_psicolog%C3%ADa_desde_los_bordes