Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
El concepto de viejismo en relación al VIH y al SIDA
Martinez Balay Marianela.
Congreso Mundial de Salud Mental de la AASM. “Abordajes inclusivos en salud mental. Clínica, comunidad y derechos”. Asociación Argentina de Salud Mental, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pNHV/nDN
Resumen
Según las estadísticas la incidencia del VIH en AM (adultos mayores) ha aumentado en los últimos años (INFOSIDA, 2016). En el mismo sentido, de acuerdo a ONUSIDA (2013), “las personas de 50 años o más constituyen una parte cada vez más importante de la epidemia del VIH”. A partir de este organismo, puede entenderse que este envejecimiento de la epidemia de VIH se debe a cuestiones como que los tratamientos antirretrovirales sean exitosos, prolongando la expectativa de vida de las personas que viven con VIH; así como al hecho de que las personas de 50 años o más constituyan una población vulnerable en relación a la transmisión del VIH, debido a cuestiones como no utilizar preservativo al momento de tener relaciones sexuales por considerarlo solamente un método anticonceptivo, o no realizarse el testeo por no contemplar la posibilidad de contraer la infección por VIH (Fong Estrada; Hechavarría; Oliva Fong; Pullés Fernández; y Tabares, 2015). Estos últimos factores son determinantes para la realización del presente trabajo, que resulta relevante como un intento de realizar un humilde aporte al estado de la cuestión en relación a la incidencia del VIH y del SIDA en este grupo etario, abordando la temática desde una perspectiva que toma a los AM como protagonistas, con el objetivo principal de conocer y analizar sus significaciones imaginarias sociales en relación al VIH y al SIDA.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.