Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Elementos para la toma de decisiones en torno a la flexibilización estratégica y progresiva del aislamiento social, preventivo y obligatorio : informe recopilatorio
Hermida, Mariano, Colombari, Bruno, Manté, Mercedes, Picón, Joaquín y Guzzi, Libera.
COFECyT (Ushuaia).
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pu1o/n0u
Resumen
El presente informe reúne una serie de trabajos de investigacióndesarrollados en el marco del Proyecto ?Elementos parala toma de decisiones en torno a la flexibilización estratégica yprogresiva del aislamiento social, preventivo y obligatorio? delPrograma de Articulación y Fortalecimiento Federal de las Capacidadesen Ciencia y Tecnología covid-19 del Ministerio deCiencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Los estudioscompilados en el presente informe se enmarcan en la ciudadde Ushuaia. Esta localidad se encuentra enclavada en la IslaGrande de Tierra del Fuego, su lejanía de los grandes centros urbanossumada a la necesidad de atravesar la frontera y el Estrechode Magallanes para su conexión terrestre con el continente,agregan a la población que la habita un doble aislamiento, elgeográfico basado en su característica de ultramar y el dispuestoen el cuidado de la salud.Como sabemos, el aislamiento social, preventivo y obligatorio(ASPO) y luego del distanciamiento social, preventivo y obligatorio(DISPO) han sido medidas que permitieron aminorar significativamenteel grado de contagio del COVID-19 a nivel nacionaly local. Sin embargo, ha presentado serias consecuenciastanto en el ámbito económico como en ciertos aspectos a la saludfísica y mental de la población. En este sentido, el escenarioreviste un importante grado de complejidad, primero por estarcaracterizado por la efectividad del ASPO en términos sanitarios,segundo por los efectos problemáticos en la economía queimplica su sostenimiento en el tiempo, y tercero, por la falta de información sistematizada y efectiva sobre el impacto de estas medidas. Esta complejidad demanda acciones planificadas y contextualizadas que se basen en un consenso entre diversos actores sociales y la ciudadanía en general, teniendo la capacidad de flexibilizar progresiva y estratégicamente las medidas de circulación que fueron establecidas en el marco del ASPO.En este marco, el objetivo del proyecto ha sido la producción de información que permita la elaboración de un plan de salida estratégica y progresiva del ASPO para el ejecutivo municipal de la ciudad de Ushuaia, Tierra del Fuego A. e I.A.S. Mediante la presentación de los trabajos que integran este informe daremos cuenta del objetivo.El primer abordaje presentado en este informe se encuentra en formato de infografía, donde se brinda un resumen visual de los hallazgos realizados en el desarrollo del proyecto, permitiendo contar con información para la gestión de rápido acceso, la que exhibe las acciones llevadas adelante por diferentes agencias gubernamentales, una primera periodización de los sucesos y el impacto que las políticas tuvieron en el marco local. Este resumen se fundamenta especialmente en los trabajos que comentamos a continuación.En segundo lugar nos encontramos con el trabajo ?Gestionar la Pandemia: La experiencia del Municipio de Ushuaia?, que describe las medidas implementadas a nivel local para gestionar la crisis sanitaria, social y económica producto de la pandemia por COVID-19 por medio del análisis del caso del Municipio de Ushuaia. Por medio de entrevistas grupales a funcionarios públicos municipales se reconstruyeron las principales medidas implementadas en el marco de la gestión de la pandemia a nivel local, mediante las que se realiza una descripción de las respuestas desarrolladas, las dificultades y facilidades que tuvieron los tomadores de decisión para la implementación de las políticas,realizando un recorrido por los aprendizajes e innovaciones organizacionalesque requirió el escenario.El artículo ?Políticas Públicas en la Gestión de la Pandemia.Una mirada desde Ushuaia, Argentina? describe, a partir de unaperiodización temporal, las principales medidas llevadas adelanteen la ciudad de Ushuaia observando su impacto en torno a laevolución de los casos por COVID-19 y la protección de la salud.En este sentido intenta responder las siguientes preguntas:¿Cómo se desenvolvió la pandemia por COVID-19 en el extremosur de la Argentina? ¿Qué políticas tomaron los Estados en susdistintos niveles, subnacional y nacional qué relaciones tuvieroncon la evolución de los casos? ¿Cuáles fueron las políticas implementadasdesde el municipio de Ushuaia para gestionar lacrisis sanitaria, social y económica en el marco de la pandemiapor COVID-19?El último trabajo, ?Turismo, Pandemia y Estado?, analiza losefectos de la pandemia por COVID-19 sobre el turismo teniendoen cuenta alguna de las acciones estatales de asistencia, tomandocomo caso de estudio el destino Ushuaia. Intenta responderlos siguientes interrogantes: ¿Qué dificultades y problemas generadospor la pandemia por COVID-19 reconocen los actoresdel sector? ¿Qué expectativas tienen acerca de la intervencióndel Estado? ¿Qué aspectos facilitarán la reactivación del flujo deturistas?Es importante destacar que el proyecto permite el desarrollode una serie de charlas, intercambios y conferencias entre espaciosacadémicos y de la gestión, tanto nacional como local. Eneste sentido no radica exclusivamente en la implementación deherramientas y enfoques investigativos de tipo académico, sinoque recorre miradas acerca de la investigación acción aplicaday la reflexión de los abordajes públicos y privados que han establecidoscriterios que permitan responder a los impactos de lapandemia por COVID-19. Este primer informe se seguirá de unsegundo documento que establece análisis sobre el aislamiento y sus impactos en el entramado económico, político, social y de la salud desde perspectivas cuantitativas.
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.