Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Orden, representación y autoridad en el discurso de Eduardo Duhalde?
Martín Retamozo.
En Dichos y hechos. Discursos de asunción de presidentes argentinos, 1983-2011. (Argentina): Punto de Encuentro.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/psap/as4
Resumen
Como todos los discursos políticos, es imposible comprender la intervención de Duhalde sin tener presente el momento histórico en el que se inserta y en el cual busca incidir. A su vez el discurso es una ventana hacia esos tiempos convulsionados, lleva sus huellas, encarna sus espectros e incluso tensiona el futuro. Esto nos lleva a situarnos en el 19 y 20 de diciembre de 2001 como una referencia ineludible en la política argentina contemporánea. Al igual que otras fechas de la historia nacional, como el 17 de octubre de 1945, el 25 de mayo de 1973 o el 10 de diciembre de 1983, diciembre de 2001 condensa un proceso histórico a la vez que instala nuevas condiciones para el acontecer político. La evocación a diciembre de 2001 nos pone en situación y nos obliga al análisis de dos dimensiones del contexto del discurso de Duhalde. Por un lado, en un nivel estructural, las consecuencias sociales producidas por el neoliberalismo y su momento de crisis como patrón de orden social, como modo de producción de la vida social. El neoliberalismo -como proyecto ideológico, político, social, cultural y económico- mostraba sus consecuencias: la expansión de la desocupación, la pobreza y la desigualdad,; el pensamiento único que pregonaba el agotamiento de los proyectos emancipatorios y el imperio del libre mercado. Pero fue por esos días donde evidenció una crisis con la ruptura de las relaciones sociales estructuradas en torno a la ?convertibilidad?, popularizada como ?agotamiento del modelo? cuyo acontecimiento visible fue la confiscación de los ahorros bajo el célebre ?corralito?. En esta misma dimensión es necesario tener en cuenta las acciones de protesta que con diferentes alcances y protagonistas tuvieron lugar en la década del noventa, en especial desde 1996 y fundamentalmente con la llegada de la Alianza UCR-Frepaso al gobierno nacional. El movimiento obrero, los movimientos sociales y nuevos modos de organización de ciudadanos se hicieron presentes mediante manifestaciones en el espacio público contra ciertas políticas gubernamentales. Tanto las consecuencias perversas del neoliberalismo, como la crisis del modelo y auge de la conflictividad social y política, constituyen parte de las condiciones sobre las cuales el discurso de Duhalde intenta operar y proveer un orden. Por otro lado tenemos que considerar los aspectos coyunturales que marcaron el discurso y nos hablan de los hechos políticos de aquellos días. Las intrigas palaciegas, la renuncia de Adolfo Rodriguez Saá unos días después de su asunción y el acuerdo que Duhalde había alcanzado con sectores políticos, institucionales y corporativos. Podemos reconocer, por ejemplo, la marca del discurso de Rodriguez Saá en el de Duhalde en la referencia a privilegiar el Himno por sobre cánticos y marchas partidarias (en clara alusión a la entonación de la marcha peronista el día de la asunción del puntano) . La presencia de los acuerdos que facilitaron los votos para la elección de la Asamblea Legislativa puede notarse en la publicidad de una promesa que Duhalde había realizado en privado a dirigentes de distintos sectores: cumplir un gobierno de transición y no buscar una reelección presidencial en el 2003 . Estos hechos no son menores en tanto condicionan la dinámica política del interinato de Duhalde.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.