¿No posee una cuenta?
Antagonismos, Identidades y Hegemonía: Notas Sobre los Movimientos Sociales y Populismo en América Latina
Retamozo, Martín.
II Congreso LAtinoamericano de Ciencias Sociales. FLACSO, Quito, 2015.

Resumen
Ahora bien, ¿En qué nos puede aportar esta teoría política contemporánea del populismopara comprender procesos actuales? ¿Qué relación tiene con el estar-siendo en AméricaLatina, sus sujetos y sus conflictos?.Si bien esta intervención procura jugar en la dimensiónteórica (y por qué no) epistemológica. Quisiera no perder de vista ese lugar de partida y ellugar de llegada: lo político.La teoría de la hegemonía (en particular Hegemonía y Estrategia Socialista, en coautoría con Chantal Mouffe, primero, y la del populismo después ha generado muchosdebates y malos entendidos. Una buena parte de las críticas (y me ahorraré del antipáticolistado) provenientes de escasas (o ausencia de lecturas), y que podemos calificaresquemáticamente ?por izquierda? (es decir, por ser insuficientemente radical) y ?porderecha? (por ser deficientemente liberal) y también ciertas objeciones epistemológicas(por ser demasiado formal). Por supuesto que también existen críticas certeras tantointraparadigmáticas (quienes asumiendo los postulados centrales observan tensiones,desplazamientos e insuficiencias) como extraparadigmáticas en que el diálogo culmina porfundar los desacuerdos.El prefijo ?pos? de posmarxismo ha inquietado a muchos, especialmente a losguardianes de Highgate. Así se acusó a Laclau y Mouffe de liquidar al marxismo (opretender hacerlo) o que el pos-marxismo es un exmarxismo. Esto da cuenta más de ladisputa al interior del campo de la izquierda (campo en un sentido bourdiauno donde lainterpretación legítima de Marx es, paradójicamente ? o no tanto-, un capital). En algunasde estas interpretaciones la palabra discurso (ya que también se conoce como Teoría delDiscurso) condujo a pensar en el lenguaje y entonces a acusar de diluir la realidad en unmero juego de palabras (y de allí a una forma de posmodernismo). Es decir, se pierden lanoción de discurso y la distinción entre Teoría política del discurso y análisis del discursopolítico. Con ello también se pierden de detectar el problema del desplazamientoconceptual en la categoría de discurso usada para referir a la articulación de relacionessociales y como intervención capaz de producir sentido.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.