Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Gramsci, Althusser y la paz social
Martín Saénz Valiente.
.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pK6x/mX9
Resumen
El conflicto y la guerra son temas poco abordados por matrices de pensamiento sociológico tanto clásicas como contemporáneas. Se plantea el siguiente trabajo con vías a aportar ideas y conceptualizaciones para futuros análisis, de las características que asume el Estado en presuntas condiciones de paz social. Para ello, se recurre al empleo de conceptos trabajados por Gramsci y Althusser en torno a la guerra y el rol del Estado. Se parte de plantear que el recibimiento de la teoría de Gramsci y Althusser ha sido en fuerte medida dispar en la academia argentina. Se procederá a un análisis de cómo se desarrolla el tratamiento de los conceptos de ?guerra de posiciones? y ?guerra de movimientos? en Gramsci, seguido de cómo se puede proseguir la lectura de los ?aparatos ideológicos del Estado? desarrollada por Althusser, para poder comprender el análisis de la conflictividad o ausencia de conflictividad bajo estos conceptos. Y para finalizar, cómo se articulan estos conceptos en un análisis que nos permite afirmar el apaciguamiento del conflicto social de clase en el Estado capitalista moderno. Teniendo en cuenta la oposición entre ?coerción? y ?consenso?, podemos plantear de qué forma el consenso institucional garantiza la dominación capitalista sin necesidad de recurrir a la exclusiva coerción. De esta forma se asienta un grado de dominación claramente más eficaz y asentando sobre las clases dominantes, que difumina la posibilidad de un enfrentamiento político-militar directo.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.