Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Música y Corporalidad: Relaciones de coherencia entre danza y música en coreografías de ballet y de movimiento libre
Martínez, Isabel Cecilia y Epele, Juliette.
VII Reunion Anual de SACCoM. Universidad Nacional de Rosario, Rosario, 2008.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pGAb/fAU
Resumen
La relación entre la música y el movimiento ha apasionado a los estudiosos desde tiempos remotos, y es actualmente un tema de interés en los estudios psicológicos relativos a las artes temporales y del movimiento. Algunas corrientes analíticas atribuyen propiedades kinéticas a la música, bajo el supuesto de que ésta posee una capacidad para activar el dominio del movimiento corporal en la experiencia musical. Ahora bien, ¿en qué medida los movimientos suscitados por la música se basan en la música? Y más aún, ¿de qué modo se construye la relación entre el movimiento y la música? Estos interrogantes no han encontrado una respuesta consistente aún. La psicología cognitiva musical clásica ha abordado la relación entre la música y el movimiento corporal bajo la hipótesis de que ambos poseen cualidades expresivas similares: así, por ejemplo se han comparado patrones de timing en el rubato musical con las tasas decrecientes de movimiento de los corredores al finalizar una carrera (Sundberg, Friberg y Frydén 1991); se ha correlacionado la tensión musical con el esfuerzo vocal (Sundberg 1987); también se ha abordado el estudio de las similitudes entre la información auditiva y la visual para comunicar la expresividad en la ejecución musical (Davidson 1993). Por otro lado se han identificado patrones de movimiento expresivo en los instrumentistas y se ha estudiado su uso en determinados lugares de la pieza musical en el transcurso de las ejecuciones (Davidson 2007). Los paralelos entre la música y la danza han sido objeto de algunas indagaciones experimentales en el marco de la tradición cognitivo estructuralista. Se ha asumido una similitud entre las topografías de ambos discursos, que se manifiesta, por ejemplo, en la presencia de unidades discursivas susceptibles de subdividirse en unidades menores, de comienzos de frases marcados por elementos preparatorios, los que interactúan con componentes más inestables en el interior de dichas unidades, y de otros elementos que completan los patrones de fraseo hasta su resolución.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.