¿No posee una cuenta?
Utilidad, aplicabilidad y relevancia de la investigación en ciencias sociales y humanidades en universidades públicas a través de la movilización del conocimiento que promueven los proyectos de desarrollo tecnológico y social (PDTS)
Mauro Alonso.
En Anuario del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación 2013-2014. (Argentina): Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.

Resumen
Este proyecto de investigación se inscribe en el Programa de Sociología de la Educación del Instituto de Investigación en Ciencias de laEducación (IICE) de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidadde Buenos Aires (UBA); y cuenta con un equipo de trabajo multidisciplinario (ciencias de la educación, filosofía, ciencia política y sociología) y con investigadore/as en diferentes momento de su etapa de formación e iniciación a la investigación.El objetivo general de esta investigación consiste en describir y analizar las políticas científicas actuales tendientes a promover la movilidad o movilización del conocimiento de las Ciencias Sociales y las Humanidades en las universidades públicas como condición de producción intelectual. Para ello, el período delimitado es desde el año 2003 a nuestros días; y en, particular, a los Proyectos de Desarrollo Tecnológicoy Social (PDTS). Se espera así analizarlas características que asumen los PDTS de las áreas de Ciencias Sociales y Humanas orientados al desarrollo social que se han incluido en el Banco de Proyectos de investigación orientada (del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, MINCyT).El argumento que ponemos a prueba con el desarrollo de esta investigación (a modo de hipótesis) es que los recientes cambios en las políticas científicas nacionales e institucionales se encaminan hacia la promoción de proyectos de investigación orientados a contribuir al desarrollo social. Esta perspectiva recupera una discusión previa sobre el vínculo universidad-sociedad, expresado a través de la vinculación universidad-empresa, como transferencia tecnológica y también como transferencia, compromiso y responsabilidad social pero, a la vez, complejiza la discusión al buscar diferenciarse de la perspectiva economicista y neoliberal de la comercialización, mercantilización y privatizacióndel conocimiento público. En este marco, la categoría de la movilidad o movilización del conocimiento permite, a partir del reconocimiento de estas tensiones, observar y analizarlas respuestas actuales de los equipos que se postulan para formar parte de los PDTS y los efectivamente incorporados al Banco Nacional de Proyectos, que reflejan algunos de los dilemas de los equipos de investigación en ciencias sociales y humanidades en torno a estas medidas de política científica y las disputas en torno a la definición de autonomía y libertad académica.Para dar cuenta del trabajo de investigación encaminado en los últimos años, este trabajo se divide en tres secciones: primero, la presentación de los conceptos y enfoques teóricos sobre los que construimos el problema deinvestigación, así como una síntesis de las decisiones metodológicas adoptadas; segundo, los avances alcanzados hasta el momento, no sólo en términos deltrabajo de campo sino que de los diferentes productos del conocimiento, sudiseminación y divulgación. En tercer término, concluimos señalando el camino por delante para concretar el proyecto.
Texto completo
Dirección externa:

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.