¿No posee una cuenta?
La RUESS como promotora de espacios intersectoriales y prácticas integrales. Algunas notas preliminares.
Stein, Natalia Soledad.
En Álvarez, Juan Fernando, Zabala, Hernando, Salgado, Oswaldo, Sierra, Dora Elcy y Salazar, Fabián, Hechos y Emprendimientos Cooperativos de Transformación. Bogotá (Colombia): CIRIEC Colombia.

Resumen
El Encuentro de Investigadores Latinoamericanos en Cooperativismo viene recogiendo numerosos trabajos que abordan la relación entre Economía Social y educación, en sus diferentes niveles y modalidades. Circunscribiendo esa mirada a la educación superior, se destaca el interés en toda la región por promover la articulación entre este sector y las universidades. En este sentido, es pertinente atender a aquellas propuestas o iniciativas que propician el diálogo entre la Universidad, o bien el sistema universitario, y las organizaciones asociativas, o bien el campo de la Economía Popular, Social y Solidaria. Como elementos fundamentales que le confieren institucionalidad a estas prácticas, nos centraremos en: la existencia de un fuerte entramado de articulaciones entre multiplicidad de actores, lo que daremos en llamar ?intersectorialidad?, y la medida en que dichas prácticas atraviesen las tres funciones universitarias, lo que caracterizamos como ?integralidad?. Para poder trabajar en el campo de la Economía Popular, Social y Solidaria, no es suficiente con que la Universidad atienda las vacancias de las organizaciones del sector, como la formación o acompañamiento en capacidades de gestión o en las especificidades técnicas de la producción. Es preciso que la Universidad se transforme a sí misma, revisando sus prácticas transversalmente desde la extensión, la investigación y la docencia, y poniendo en valor los saberes populares a la par que los saberes académicos, con miras a lograr una coproducción del conocimiento. La Red Universitaria de Economía Social Solidaria (RUESS), que reúne actualmente a personas y equipos de más de cuarenta universidades argentinas, transita este camino hace siete años, con el objetivo de promover la ?articulación, convergencia, visibilización y escala de las prácticas de intervención, investigación, docencia, acciones con la comunidad y vinculación territorial de las universidades relacionadas con la Economía Social y Solidaria?. Desde su perspectiva la Universidad ya no es solo una institución educativa, sino un actor social que participa de un entramado junto con las organizaciones y otros actores. Sus ejes de trabajo son, entre otros, el fortalecimiento y apoyo socio-técnico para el desarrollo de mercados autogestionados de bienes y servicios; el desarrollo de campañas de difusión o sensibilización de la temática; la democratización económica y ampliación de derechos; el desarrollo de dispositivos de intercambio de saberes universidad-sociedad; y la reconfiguración de las Universidades en torno a la lógica de la Economía Social Solidaria; incluyendo la perspectiva de género y el abordaje de temas específicos como gestión y finanzas. En este artículo se recupera, en una primera aproximación, el trabajo de la Red durante ese período, poniendo el foco en su proceso de consolidación y algunos de sus logros y limitaciones, observando sus vinculaciones con el sector asociativo y su articulación con la política pública. La metodología adoptada se basa en la sistematización de experiencias, a partir de la participación en la Red, entrevistas con sus referentes y la revisión de documentos para la reconstrucción de su historia.
Texto completo
Dirección externa:

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.