¿No posee una cuenta?
El cooperativismo como instrumento pedagógico para la democracia, la justicia y la paz
Haddad, Verónica, Stein, Natalia y Herrera, Pablo.
En Álvarez, Juan Fernando, Ciudadanía, desarrollo territorial y paz. Una mirada desde el cooperativismo. Bogotá (Colombia): Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, Centro de Investigación y Educación Cooperativas.

Resumen
La visión del mundo que comporta el movimiento cooperativo, constituye un instrumento pedagógico para la democracia participativa. Sus valores y principios favorecen la equidad, la justicia, y por lo tanto la cohesión social y la paz. Esta afirmación parte de la convicción de que las cooperativas, con sus valores solidarios e inclusivos, son la forma de organización del trabajo y de la producción más compatible con la sostenibilidad del sistema social. La concentración económica es la contracara de la exclusión social, y la forma alternativa y superadora de organizar el trabajo y la producción es el sistema cooperativo, que es el eje vertebral de la economía social y solidaria.El objetivo de este trabajo es visibilizar cómo un trayecto formativo que toma como eje transversal la práctica de la economía social y solidaria, facilita la construcción colectiva y favorece la participación comunitaria. El impulso inédito brindado por el Estado a la economía social y solidaria en Argentina durante la última década, ha contribuido al incremento del número de las organizaciones multivariadas que conforman este universo, así como también, a la ampliación y consolidación de sus redes. Las cooperativas y otras organizaciones de la economía social favorecen el desarrollo territorial y han demostrado contribuir a mitigar los problemas acuciantes del desarrollo desigual y desequilibrado, producto del sistema neoliberal hegemónico.Internacionalmente existe un creciente reconocimiento de la economía social, considerando que provee mayor resiliencia en las crisis, posibilidades de elección en una economía plural, mayor capital social y el desarrollo de una sociedad civil más inclusiva y democrática. En los Estados latinoamericanos, durante la última década, se ha promovido esta forma de organización con el dictado de normativas, la creación de estructuras públicas y planes y programas que favorecen el desarrollo y la consolidación de la economía social y solidaria contribuyendo a la democracia participativa. La institucionalización de la economía social en Argentina se ha materializado en Leyes sancionadas durante la última década, así como en la creación de estructuras públicas específicas de promoción de esta forma diferente y superadora de organización socioproductiva.También en la agenda académica se ha instalado la temática de la economía social y solidaria y el cooperativismo. Esto se verifica en el surgimiento de Maestrías, Postgrados y Diplomaturas en numerosas Universidades nacionales, algunas de ellas financiadas directamente desde Ministerios Nacionales y articuladas con otras políticas públicas de apoyo al sector. Queda evidenciada la direccionalidad política de estas iniciativas estatales que favorecen la forma de organización y gestión democrática de cooperativas y otras empresas de la economía social.La metodología utilizada para la redacción de este trabajo es la recopilación de información de fuentes primarias, a través de entrevistas a actores involucrados, universitarios y representantes de organizaciones sociales. También el estudio y la participación en la redacción de publicaciones gráficas y virtuales, así como en la implementación de algunas de estas políticas públicas articuladas interinstitucionalmente.
Texto completo
Dirección externa:

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.