Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Estado, Universidad y Territorio: Recuperando experiencias y dispositivos de intervención pedagógico-territorial hacia la construcción de inéditos viables
Stein, Natalia.
8° Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales de CLACSO. CLACSO, Buenos Aires, 2018.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/p0k3/akE
Resumen
Desde este trabajo, la organización "Territorios en Desarrollo" propone repensar inéditas configuraciones en la relación entre el Estado, las instituciones de la Educación Superior y la sociedad organizada, en el marco de las disputas que nos convocan ante el escenario neoliberal de la región y la Argentina contemporánea. Se presentarán algunos aportes que recuperan y valoran experiencias, proyectos y dispositivos de intervención que han caminado nuestra Patria en los últimos años, como antedecentes para plantear los desafíos de hoy.Concebimos "lo educativo" como el acto eminentemente político, que contribuye al desarrollo de las personas, organizaciones y sus comunidades. Desde esta perspectiva, la investigación y la enseñanza en la universidad y los institutos de educación superior se entienden estratégicamente vinculados; sosteniendo y significando las demandas del territorio, en términos de recursos, capacidades, necesidades y deseos de las comunidades.El proceso de resignificación de los espacios áulicos en los territorios nos interpela en términos dialógicos y participativos, en tanto sentidos políticos que marquen el rumbo a estos procesos transformadores en los ámbitos locales.Partiendo del camino recorrido, nos proponemos repensar al Estado como una construcción colectiva con las organizaciones sociales, productivas, culturales, y también como un escenario de disputa material y simbólica, lo que nos lleva a los sectores del ámbito formativo y el campo popular a la necesidad de proponer alternativas de proyectos de país ?deseables?. Con esta propuesta impulsamos la reflexión crítica sobre las instituciones educativas del nivel superior y su vinculación con la Política Pública, para construir la posibilidad de esos ?inéditos viables?.De esta manera, el presente trabajo pretende echar luz sobre los procesos de planificación participativa y gestión asociada, y el vínculo de articulación estratégica entre el Estado, las instituciones de formación, los actores territoriales y las organizaciones en espacios de decisión política. Las propuestas formativas no deberían poder pensarse ?de la institución hacia adentro?, sino insertas en un entramado que implica necesariamente convocar a los actores involucrados en un marco de acuerdo, negociación y conflicto; y ello no sólo en términos de pertinencia, emplazamiento de la oferta, o diseño del perfil de lxs egresadxs, sino apuntando a una gestión co-participada que haga también de la oferta una construcción colectiva.Desde la óptica del Desarrollo Local, sostenemos que el núcleo de la gestión institucional y también de la pedagógica, reside en la intersectorialidad como clave política y metodológica. En el contexto de las instituciones educativas, por caso, esto desplaza el eje habitualmente puesto en el estudiante individual, como exclusivo foco de la oferta y objeto de la formación, para centrarse en las organizaciones y los procesos colectivos territoriales. El enfoque de las propuestas formativas que impulsamos, pasa así a tomar en cuenta las capacidades y las necesidades de los diversos campos socio-ocupacionales y productivos, considerados en sus formas de organización colectiva, y expresados a través de sus respectivas organizaciones.Esta orientación se encarna en un dispositivo concreto, que es la conformación de acuerdos de concertación y mesas de gestión asociada, las cuales reunirán en un diálogo directo a las instituciones educativas y a los actores sociales y económico-profesionales, junto con agencias públicas y otras entidades de los sectores civil y privado. Esta metodología permite identificar las demandas de formación y la pertinencia de las ofertas educativas, así como realizar un seguimiento de su desarrollo en cuanto a la participación y el impacto político y social en los territorios. En estas mesas intersectoriales, los temas en agenda y acuerdos concertados giran alrededor de ejes como: Diagnóstico y planificación participativos; Estrategias pedagógicas; Logística y organización; Evaluaciones del proceso; Mapeo de la política pública; entre otros. La mesa intersectorial se convierte así en un nuevo actor colectivo, que se crea a partir de sostener estos escenarios formalizados de planificación y gestión, y funciona como una red que define por consenso estrategias viables de acción, gestiona el dispositivo estratégico en el territorio de lo local y acompaña su implementación.Durante la recientemente celebrada CRES (Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe), se alzaron voces que reclamaron a la Universidad Pública una posición contra-hegemónica, y, desde la base, arrebataron los micrófonos para instalar en el encuentro la reflexión sobre la responsabilidad real de la Educación Superior frente a los desafíos actuales que aquejan a la región. Haciéndonos eco de aquellas voces, ?Territorios en Desarrollo? sostiene que el planeamiento y desarrollo de estrategias y dispositivos sociales desde una lógica intersectorial, y vinculando la educación con las demandas territoriales, es el punto de partida para sostener procesos de mejora concreta en los procesos decisionales y en las condiciones económicas, políticas y culturales de nuestras comunidades.
Texto completo
Dirección externa:
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.