¿No posee una cuenta?
Una mirada integral de la tercera función sustantiva
Stein, Natalia y Maidana, Daniel.
X Congreso Nacional de Extensión Universitaria. Universidad Nacional de La Pampa, Santa Rosa, 2023.

Resumen
El presente trabajo propone una reflexión sobre el tipo de vinculación con el medio que puede encararse desde la Universidad cuando trabajamos en el campo de la Economía Popular, Social y Solidaria (EPSS). Específicamente, nos preguntaremos si el conjunto de prácticas asociadas con la Vinculación Tecnológica puede enriquecer las acciones normalmente desplegadas desde la Extensión, procurando una mayor integralidad de esta tercera función sustantiva que es el diálogo con el medio.Si bien la denominación de esta función, así como su ubicación dentro la estructura organizativa, varía con cada Universidad, podemos acordar una distinción entre aquellas líneas de acción que trabajan junto a espacios comunitarios (extensión, integración/acción con la comunidad, vinculación/proyección social, incluyendo la divulgación y la producción artística y cultural) y aquellas que apuntan a articularse con el sector productivo (vinculación/transferencia tecnológica, incubación, etc.).Pero, por tratarse la EPSS precisamente de un polo que se ubica entre estos dos espacios sociales –el comunitario y el productivo–, sería pertinente que la vinculación de la Universidad con sus organizaciones reciba ese doble tratamiento. A su vez, el aporte de las ciencias humanas y sociales es sustantivo, pero la mejora de las condiciones de producción de estas unidades socioeconómicas requiere también de la investigación aplicada y de desarrollos tecnológicos que acompañen sus procesos productivos. Los modelos de relación Universidad-Empresa pueden y deben también incorporar a estas organizaciones como parte del universo con el cual trabajar, como parte del sistema científico-tecnológico que construya una forma de articulación estructurada y sistémica.Sucede que nuestra historia reciente en los 90 construyó una memoria tendiente a resistir esas propuestas. La reforma neoliberal en la Educación Superior, con su correspondiente ley sancionada en 1995 en pleno auge del Consenso de Washington, propició una creciente mercantilización de la educación y el conocimiento. Las universidades vendieron servicios para autofinanciarse, ante el recorte presupuestario exigido por organismos internacionales que catalogaban a la educación pública como un gasto a ser reducido. De este modo, la vinculación universidad-empresa quedó asociada a un modelo neoliberal, cuando en otras geografías responde a un caso de planificación estatal sin parangón, en términos de intervención, direccionamiento de las capacidades nacionales, y volúmenes de inversión pública.Lo que aquí se plantea, con la posibilidad de abrir esta exploración teórica para que pueda traducirse en estrategias, es que es necesario otro tipo de vinculación de la universidad con el sector productivo, en este caso autogestionado.Como movimiento universitario comprometido con la EPSS, hemos conquistado tras largos años de reflexión, debate y acción, una creciente institucionalización de nuestras prácticas con el conjunto de organizaciones autogestionadas en el territorio, de la mano con la mayor jerarquización y reconocimiento de la Extensión Universitaria. Quizás podamos convocarnos a un nuevo desafío, que es permear las prácticas de Vinculación y Transferencia Tecnológica en nuestras Universidades para que abran los ojos a esa otra Economía y sus organizaciones. La invitación es a hacerlo desde una perspectiva integradora que no resigne, en el camino, nuestros aprendizajes respecto de la horizontalidad, la co-producción, y por qué no la potencia creativa de las acciones artísticas como práctica emancipadora.
Texto completo
Dirección externa:

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.