¿No posee una cuenta?
El cambio climático, la toma de decisiones y las reservas de biosfera como modelo de gobernanza y gestión
Stein, Natalia y Haddad, Verónica.
En Bonatti, Patricia, Mercado, Dayana, Haddad, Verónica, Quiñones Brun, María y Issel, Paula, La Gestión del Cambio Climático: un análisis conceptual hacia un modelo de gestión y gobernanza democrática. Ciudad de Buenos Aires (Argentina): Instituto de Investigaciones en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión (IADCOM), FCE-UBA.

Resumen
En este libro se resumen las primeras conclusiones del trabajo de investigación realizado por un grupo de docentes y alumnos participantes desde el 2010 en un Proyecto de Investigación UBACYT en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires sobre los procesos implicados, complejos desde los actores y desde la multiplicidad de relaciones e inter-retro-acciones, en el pedido de cambio en el modelo de desarrollo productivo y de su gestión. En este proceso de investigación que ha durado 2 años y que actualmente continúa con la consolidación del trabajo de difusión, transferencia e investigación sobre la temática de la Gestión del Cambio Climático y Gobernanza Económica, la finalidad de este libro es un primer acercamiento para el uso de docentes y estudiantes que deseen comenzar a trabajar estos conceptos en el ámbito de las Ciencias Económicas. Como parte de la discusión fundamental sobre esta temática, se propone la evaluación del necesario nuevo ejercicio de gobernanza económica democrática para construir una nueva lógica de acción en red que pueda llegar a limitar los efectos nocivos del Cambio Climático considerándolo como un bien público global. Así planteado y como punto de partida de esta cuestión, al hablar de crisis convertida en oportunidad es preciso incluir el ámbito de los negocios y de los organismos nacionales y multinacionales de supervisión y control, la sociedad civil y la academia discutiendo sobre los sistemas de gestión en cuanto al cambio climático. Y específicamente para las Ciencias Económicas, superar un primer nivel de razonamiento que aborde una instancia de análisis más allá de que los costos de inversión en pos de la reducción del cambio climático puedan exceder los retornos de la misma. Más allá de la valorización de las externalidades del cambio climático es necesario comprometer a todos los involucrados a tomar acciones precautorias no solo en el término del ciclo de vida de sus negocios o mandatos sino, y como una condición inherente a la reducción del cambio climático, a tomar decisiones a largo plazo que puedan permitir identificar nuevas oportunidades de negocios, acuerdos, y otros mecanismos para garantizar una inversión actual de acuerdo a los descuentos de los costos futuros esperables de sus acciones hoy. En este libro se hace mención de algunos de los acuerdos paradigmáticos que se han planteado desde el desarrollo teórico organizacional último y que, desde las ciencias sociales y administrativas, constituyen la matriz de análisis necesaria para la toma de decisiones en esta nueva lógica de gobernanza. Lo importante es pensar en la necesidad de gestionar estos espacios organizacionales: corporaciones empresarias, empresas e instituciones estatales, entre otros actores del espacio de los negocios que no solo amplía el concepto de firma contable, sino que trasciende la lógica lineal hacia un análisis complejo del espacio organizacional.
Texto completo
Dirección externa:

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.