¿No posee una cuenta?
Red de aprendizaje en eficiencia energética de cooperativas y empresas recuperadas (UNPAZ-Madygraf)
Stein, Natalia, Consoli, Emiliano, Cohendoz, Lisandro y Vereertbrugghen, Diego.
XXVIII Reunión Anual Red Pymes Mercosur. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, 2023.

Resumen
Breve descripción de la experiencia: El presente trabajo describe el diseño y puesta en marcha de una propuesta de vinculación tecnológica novedosa en Argentina, por cuanto se trata de la primera Red de Aprendizaje en Eficiencia Energética impulsada por una Universidad Nacional e integrada por empresas recuperadas y cooperativas. Su punto de partida fue la experiencia virtuosa de la Cooperativa de Trabajo Madygraf Ltda, impulsora de un proceso de reconversión productiva que incluía la gestión de sus consumos para mejorar la eficiencia en el uso de la energía. En ese marco, la experiencia de intercambio sociotécnico entre la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ) y la cooperativa implicó el desarrollo e implementación de un Sistema de Gestión de la Energía guiado por datos. El proyecto promovía un proceso de cambio organizacional que incorporaba premisas decisorias en torno al consumo eficiente de energía eléctrica, ligadas a la recolección y uso inteligente de datos que permitieran mejorar el funcionamiento de la planta (lo que actualmente se conoce como Industria 4.0). La experiencia exitosa y el carácter observable de los resultados anteriores permitió hacer expansivo el trabajo realizado hacia otras organizaciones. Pero el radio de alcance sigue siendo el de cooperativas y empresas recuperadas, para garantizar la apropiación colectiva de los beneficios del desarrollo tecnológico propiciado con financiamiento público. A fin de facilitar este proceso se decidió adoptar el formato de Red de Aprendizaje, ya difundido en otras partes del mundo, para invitar a 5 unidades productivas de carácter asociativo y autogestionado que, partiendo de la experiencia de Madygraf, puedan establecer metas conjuntas en base al potencial de mejora que el propio colectivo identifique. Una Red de Aprendizaje implica la puesta en marcha de una metodología de trabajo basada en la cooperación interorganizacional, donde se establecen objetivos conjuntos cuyo cumplimiento es realizable a través del intercambio de experiencias y del acompañamiento técnico de personal experto. En el caso particular de las redes de aprendizaje en eficiencia energética, el objetivo principal es mejorar el desempeño energético a partir de la incorporación de buenas prácticas orientadas al uso eficiente y racional de la energía. En términos cuantitativos se espera que la conformación de la Red produzca mejoras significativas en los indicadores seleccionados, en torno al 5-30% (mediante uso racional de la energía) que se medirán para la red de conjunto. Los indicadores son: costo de la energía, consumo energético, y emisión de gases de efecto invernadero. Ello se pretende lograr a través de una innovación en procesos, pues se busca conformar una estructura interorganizacional que actualmente no existe. En este caso, se trata de un nuevo proceso de soporte, en tanto plataforma de producción y distribución de conocimiento, que acompaña a los procesos productivos. Luego, por la vía de este nuevo proceso de soporte, se lograría mejorar los procesos productivos existentes. Las cinco cooperativas de trabajo que se han sumado a integrar la Red son Textiles Pigüé, del municipio de Saavedra; EITEC y Cooperativa Néstor Kirchner, ambas de Quilmes, Los Constituyentes, de Vicente López; y Unión Papelera Platense, de la ciudad de La Plata. Además de estas Organizaciones Participantes, la cooperativa Madygraf actúa como Organización Iniciadora, quien se ubica a la cabeza del funcionamiento de la Red, con la responsabilidad de liderarla y de mantener la motivación en el resto de las partes involucradas. Luego, los Expertos Técnicos cumplen el rol de brindar acompañamiento técnico a los/as participantes de la Red, a fin de transferirles conocimientos técnicos que les permitan alcanzar los objetivos planificados. Se encargan de impartir los talleres, conducir visitas técnicas en planta, acompañar los diagnósticos energéticos, y contribuir a identificar la línea base de eficiencia energética para cada participante y para la red. Este rol es asumido por un equipo del Centro PyME de la UNPAZ, integrado por profesionales propios, de la Universidad de Buenos Aires, y de la Universidad Tecnológica Nacional. La UNPAZ asume además el rol de Organización Moderadora, quien mantiene la sinergia y el intercambio entre los/as participantes e impulsa el avance de sus metas. Como Organización Patrocinadora se espera la aprobación del Fondo de Innovación Tecnológica de la provincia de Buenos Aires, a través de su Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica. El trabajo, previsto para 12 meses, consiste en: la realización de talleres (sobre trabajo asociativo en redes de aprendizaje; y aspectos propios de la implementación de un sistema de gestión de la energía); recorridas de reconocimiento y diagnóstico en cada planta; la realización de auditorías energéticas; la instalación y puesta en marcha de equipamiento de monitoreo y el correspondiente software de gestión; así como de equipo de automatización cuando sea pertinente. Aspectos relevantes de la experiencia: Las experiencias de Redes de Aprendizaje que se han identificado en una fase exploratoria preliminar, tanto aquellas en temáticas generales como las de Eficiencia Energética en particular, están integradas por empresas de capital privado. En estos casos, la propiedad puede estar separada de la dirección, como en el caso de medianas y grandes empresas cuyos accionistas delegan dicha función en los cuadros gerenciales; o bien puede estar superpuesta, como en gran cantidad de PyMEs de nuestro país donde el grupo o familia propietaria dirige también la organización. Pero en ambos casos, las relaciones al interior de la misma se constituyen como empleador-empleados/as, capitalista-asalariados/as. Ello conlleva un modelo de gestión basado, en mayor o menor medida, en relaciones jerárquicas y dispositivos de control, lo que configura determinado tipo de cultura organizacional. Distinto es el caso de las cooperativas, donde la propiedad es colectiva y específicamente en las cooperativas de trabajo, los/as trabajadores/as son a su vez asociados/as. Las decisiones se toman de manera democrática y cada asociado/a goza de un voto independientemente del capital aportado. Existe, desde ya, una lógica de delegación y un esquema decisorio que procuran evitar la burocratización de los flujos de trabajo, de información y decisión; pero el pleno de los/as trabajadores/as cuenta con mecanismos para involucrarse y participar activamente en la coordinación de la tarea, tanto a nivel operativo como táctico y estratégico. Esto configura un modelo de gestión particular, asociado también a una cultura organizacional, en consecuencia, diferente de aquellas tradicionales que operan bajo las lógicas del mercado. De las Redes de Aprendizaje en eficiencia energética que hemos relevado –recopilando información de casos en Alemania, México y Argentina–, hemos visto que en la mayoría de los casos se trata de empresas privadas (mayormente grandes empresas), y en menor medida se incluyen organismos estatales. No se registran antecedentes de Redes de Aprendizaje en eficiencia energética compuestas por cooperativas de trabajo, y por ende, tampoco en empresas recuperadas. Las empresas autogestionadas detentan un ejercicio permanente de cooperación, hacia el interior pero sobre todo con el medio externo, y especialmente con otras de su tipo. Formalmente podría decirse que se trata de un aspecto inherente a este tipo de entidades, y que la “cooperación entre cooperativas” es uno de los siete principios fundamentales que las identifican. Pero desde una dimensión política, se evidencia que la cooperación dentro del movimiento de empresas recuperadas es incluso un medio estratégico de supervivencia, y resulta una de las prácticas que primero se incorporan durante el proceso de recuperación. Esta característica es observada en las cooperativas en general, lo que supone una ventaja a la hora de establecer redes de trabajo común como la que se propone en esta iniciativa. Por otra parte, la experiencia previa del equipo que conforma este proyecto sugiere que los resultados de una red compuesta por empresas autogestionadas obtendría mejores resultados que las redes constituidas por empresas tradicionales. Esto es así pues la fragilidad estructural a la que suelen estar expuestas, por la dificultad de acceso al financiamiento necesario para la renovación tecnológica, hace que el uso de la energía sea, comprensiblemente, menos eficiente. Por lo tanto, cada peso invertido tiene un retorno más que proporcional, en comparación con empresas con acceso a financiamiento y renovación tecnológica. Esto redunda en un beneficio económico para cada organización que integre la red, pero también en beneficios para la sociedad vía disminución del consumo de energía eléctrica y disminución de la consecuente emisión de gases de efecto invernadero. Eso significa que, en términos de ahorro energético y reducción de impacto ambiental, resulta más conveniente para la política pública invertir en la conformación de RdA en eficiencia energética compuestas por empresas autogestionadas en lugar -o además- de empresas tradicionales. Mencionaremos por último una de las preocupaciones que aparecen cuando se debate acerca del desarrollo desde los enfoques de sistemas de innovación, que es la apropiación privada de los beneficios de la innovación obtenida con financiamiento público. Ello quedaría resuelto en este caso, dado que la apropiación del beneficio de esta innovación es social; colectiva. Al promediar la ejecución del proyecto, podrán evaluarse las primeras acciones y sus efectos, para considerar si los mismos se ajustan a las previsiones mencionadas.
Texto completo
Dirección externa:

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.