Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Discriminación y violencia
Barovero Regina y Giordano Morena.
Jornadas de investigacion social de UNVM. Universidad Nacional de Villa María, San Francisco, 2025.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/paZA/Bxd
Resumen
DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIA Nos propusimos investigar sobre el tema a raíz de la pregunta, ¿Cuántas personas sufren discriminación hoy en día?, ¿Es posible revertir esta situación?, ¿Cómo se presenta?, ¿Qué relación tienen discriminación y violencia? ¿Se puede ejercer discriminación sin violencia o viceversa? En base de estas temática nos planteamos los siguientes objetivos Informarnos sobre la discriminación, sus tipos, sus consecuencias, los ámbitos que abarca, e intentar identificarlos dentro del espacio escolar Conocer sobre la violencia , los tipos y sus consecuencias Concientizar para reducir estas situaciones. Socializar está temática a través de la web de la escuela. FUNDAMENTACIÓN Lo elegimos porque es una problemática muy usual que pasa en todo el mundo,de la cual nuestra escuela no está exenta, y que mayormente la gente que sufre de ella ( violencia y discriminacion) no sabe como actuar en esas situaciones , expresar lo que está sucediendo , que puede ser por desconocimiento, falta de información o miedo. Es importante realizar este estudio para determinar en principio si en nuestra escuela existen casos de violencia y discriminación, y de ser así, como poder ayudar a quienes son victimas de este hecho y para a prevenir que no sigan sucediendo . PRINCIPALES CONCEPTOS A continuación es importante que se aclaren ciertos conceptos para la realización del trabajo Discriminación: Trato desfavorable e injusto hacia una persona o grupo por origen, identidad o forma de vida. Tipos principales: • Directa e indirecta. • Racial, de género, por edad, discapacidad, religión, orientación sexual, estado civil, situación socioeconómica, apariencia física, etc. Ámbitos de manifestación: Trabajo, educación, salud, vida privada, política, sociedad en general. Causas: Prejuicios, estereotipos, miedo a lo desconocido, falta de empatía, desigualdad social y económica, factores históricos y culturales. Cómo evitarla: • Denunciar contenido ofensivo. • Escuchar experiencias de otros. • Usar lenguaje inclusivo. • Enfrentarse mediante el diálogo. • Participar en acciones comunitarias y conocer leyes. Violencia: Conducta hostil que busca causar daño. Tipos: Física, psicológica, económica, sexual, simbólica y patrimonial. Objetivos de la lucha contra la violencia: • Prevención (igualdad de género, protección infantil, cambio cultural). • Protección a las víctimas (atención médica, psicológica y legal). • Transformación cultural (educación, empatía, rechazo social a la violencia). Leyes en Argentina: • Ley 26.485: Protección integral contra la violencia hacia las mujeres. • Ley 24.417: Protección contra la violencia familiar. • Ley Olimpia (27.736): Reconoce y sanciona la violencia digital. Relación entre discriminación y violencia • La discriminación puede ser causa de violencia. • La violencia puede ser una forma de discriminación. • Ambas vulneran los derechos humanos. Consecuencias • Daño físico, psicológico y emocional. • Exclusión social. • Impacto en la salud. • Reproducción de desigualdades. Propuesta de diseño metodológico Se realizan encuestas a los alumnos de cada curso (aproximadamente 10 alumnos por curso al azar) ● Bibliografía y otras fuentes utilizadas (se sugiere formato APA) https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-inadi-presenta-el-nuevo-mapa-nacional-de-la-discriminacion https://www.argentina.gob.ar/justicia/derechofacil/leysimple/antidiscriminacion https://www.argentina.gob.ar/derechoshumanos/proteccion/genero/tipos-de-violencia
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.