¿No posee una cuenta?
Los conflictos territoriales desde la perspectiva bilingüe, intercultural y ambiental. El caso de Santiago del Estero, Argentina
Regina Fernanda Gómez Nazar.
Congreso Internacional en Lenguas Originarias RIMARISUN PERÚ. Universidad Nacional José María Arguedas (UNAJMA), Apurímac; Andahuaylas, Perú, 2020.

Resumen
El presente trabajo tiene como propósito presentar los resultados de una intervención socioeducativa en el marco de la Educación Intercultural Bilingüe cuyo objetivo principal era analizar y reflexionar críticamente junto a alumnos de nivel secundario sobre la problemática de los conflictos territoriales que afectan a las comunidades campesinas, particularmente de la zona de habla quichua en la provincia de Santiago del Estero, República Argentina. Las actividades de intervención diseñadas estaban destinadas a una cátedra sobre ecología de ambientes rurales y urbanos, con el fin de abordar conceptos nodales del programa de la misma, procurando que los estudiantes los contextualicen desde una perspectiva intercultural y ambiental que les permita constatar que existen otros modos de leer el mundo y de relacionarse con él, de percibir el ambiente, de relacionarse y de expresarse, ninguna mejor que otra, todas igualmente válidas, y construidas a lo largo de la historia, en permanente cambio y no sin conflictos, lo que permite una mejor comprensión de aquello que subyace a los conflictos territoriales. La experiencia en sí presenta un gran reto, ya que introducir en las instituciones educativas una perspectiva que se aparta de la eurocéntrica impuesta históricamente desde el sistema educativo implica un cuestionamiento político. Particular énfasis se ha puesto en la comprensión del lugar que la lengua quichua ocupa como vehículo de transmisión cultural y como determinante en la lectura que las comunidades campesinas hacen del mundo y de la relación que establecen con el territorio, para lo cual toma gran relevancia la presentación de la lengua a través de sus mismos hablantes, lo que aparta de ella una mirada folclórica para dar lugar a sujetos que piensan, hablan y viven una lengua, con todo lo que esto implica. La ejecución del proyecto de intervención fue realizada como parte de la formación académica en la Tecnicatura en EIB de la Universidad Nacional de Santiago del Estero con la colaboración de dirigentes de las organizaciones campesinas. Durante el desarrollo de la presente comunicación brindaremos detalles de la intervención y de los logros alcanzados.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.