Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Cuerpos híbridos: presencia y materialidad en la escritura mexicana reciente
Cruz Arzabal, Roberto.
Tesis de Doctorado. Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pkzh/rUA
Resumen
Tesis doctoral sobre las estrategias artísticas basadas en a materialidad literaria y de la escritura de la literatura en México en el periodo neoliberal. La investigación se propone como una cartografía de estrategias a partir del «principio atlas» como método. Para ello se parte de los trabajos de Geoeges Didi-Huberman y de Graciela Speranz en la introducción metodológica. En el primer capítulo se propone el concepto de «poéticas materiales» como un dispositivo crítico que permite articular la heterogeneidad de las obras contemporáneas a partir de cuatro vectores, uno institucional, uno tecnológico, uno material y uno filosófico: la burocratización y profesionalización de la escritura artística, la emergencia de la digitalidad en la producción de escritura y el retorno a la materialidad residual, la precarización del lenguaje dentro del capitalismo en tanto productor de signos y el fin de la Dichtung como el decir trascendente, respectivamente. Las «poéticas materiales» también indican un síntoma de la intersección de los cuatro vectores mencionados: la el malestar ante la insuficiencia del lenguaje poético como condición de producción de escrituras heterogéneas. Como corte sobre el corpus propuesto, se propone la metodología de la Comparative Textual Media (Hayles & Presmann) para la comprensión de los libros como medios textuales que dan cuenta de maneras de leer, producir, significar y circular. En especial, se utiliza el concepto de bookishness (Pressmann) para comprender la diversidad de formas librescas a partir del libro como objeto y metáfora. A partir del dispositivo crítico se proponen tres aproximaciones críticas, cada una basada en una metáfora que organiza el atlas de poéticas materiales y que funciona como articulación de las lecturas de obras. El corpus de obras analizadas consiste en: De par en par de Myriam Moscona; Hechos diversos de Mónica Nepote; Óptica Sanguínea de Daniela Bojórquez; Monografías de Jessica Díaz y Meir Lobatón; Taller de Taquimecanografía de Aura Estrada, Laureana Toledo, Gabriela Jáuregui y Mónica de la Torre; Viriditas de Cristina Rivera Garza; Creaciones artísticas S. A.; La sodomía en la Nueva España de Luis Felipe Fabre; Antígona González de Sara Uribe y Anti-Humboldt de Hugo García Manríquez. El segundo capítulo está dedicado al libro como metáfora de los procesos de mediación y de las interfaces de lectura. En él se retoman conceptos como materialidad (Hayles), interfas (Galloway) y mediación (Galloway, Thacker y Wark). Desde una perspectiva mediológica se proponen lecturas críticas sobre cómo operan lasm ediaciones entre procesos de lectura, materialidad, estética y política. Los libros comentados en este capítulo son De par en par de Myriam Moscona; Hechos diversos de Mónica Nepote; Óptica Sanguínea de Daniela Bojórquez; Monografías de Jessica Díaz y Meir Lobatón; Taller de Taquimecanografía de Aura Estrada, Laureana Toledo, Gabriela Jáuregui y Mónica de la Torre; Creaciones artísticas S. A. En el tercer capítulo se retoman conceptos relacionados con el problema del archivo para leer los libros en torno de los archivos y sus prácticas de institución y destitución. A partir de los conceptos de repertorio y archivo (Taylor) se propone una caracterización de las poéticas de archivo y las prácticas de resguardo y de cita en la tensión entre materialidad y procedimientos artísticos. Se proponen los conceptos de "archivos de colindancias" y "archivos dolientes" para entender cómo los libros pueden funcionar como resguardo y acumulación de lo heterogéneo, o como intervención sobre archivos necropolíticos para la producción de un duelo coelctivo. Los libros comentados en este capítulo son Taller de Taquimecanografía de Aura Estrada, Laureana Toledo, Gabriela Jáuregui y Mónica de la Torre; Viriditas de Cristina Rivera Garza; La sodomía en la Nueva España de Luis Felipe Fabre y Antígona González de Sara Uribe. En el cuarto capítulo se leen los libros como dispositivos de subjetivación política. A partir de los principios de mapa y calcomanía desarrollados por Deleuze y Guattari en Mil mesetas, se propone el concepto de "devenir-mapa" para entender cómo es que los libros producen modos de subjetivación y subversión de los discursos hegemónicos. A través del trabajo de Holmes sobre los ensamblajes de enunciación colectiva se lee la manera en la que los libros producen ensamblajes de corporalidad colectiva que subvierte la desmaterialización del capitalismo neoliberal. Por último, se toma el concepto de "pick up" de Deleuze para leer la manera en la que los libros producen ensamblajes sobre el archivo neoliberal, en especial el TLCAN. Los libros comentados en este capítulo son La sodomía en la Nueva España de Luis Felipe Fabre; Antígona González de Sara Uribe y Anti-Humboldt de Hugo García Manríquez.
Texto completo
Dirección externa: