Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Repensando la movilización de los afrodescendientes en América Latina
Fernandez-Rizo, Roberto.
Trabajo de clase.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/porx/trv
Resumen
Como nos cuenta la profesora Paschel (2018: 269), el tema de la movilización afrodescendiente en la región latinoamericana ha estado ausente desde que las repúblicas comenzaron a ver la luz en el siglo XIX. Por un lado, la democracia racial, enarbolada desde las independencias, desapareció el tema pues no era necesario dada la inclusividad étnica proclamada desde entonces. Valga decir que dicha ‘promesa de inclusividad’ fue ganada por la importante participación de los afrolatinoamericanos en los procesos de independencia de sus países. Del otro lado, estaban los académicos que enarbolaban la imposibilidad de tal inclusividad dada la férrea batalla a enfrentar, tanto con los sesgos sociales anclados en todos los niveles de la estructura social como con los traspiés que las élites en el poder colocaban constantemente a la hora de hacer efectiva una verdadera inclusividad de los afros en todos los órdenes sociales. En el caso de Cuba, como expresa Helg, Aline (2000: 21): “la concientización de los negros y mulatos cubanos y su desafío autónomo, incitaron a la elite dominante a hacer más explícita la ideología de la supremacía blanca”. La supuesta ‘fraternidad racial’ entre blancos, mulatos y negros en los campos de la isla durante la guerra contra España (1868-1898), se vino abajo como un cuadro en la pared con solo moverse la tierra. Y ese movimiento fue la creación y existencia del Partido Independiente de Color entre 1908 y 1912, y que finalmente causó su desaparición legal y física.
Archivos adicionales:
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.