Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
La (in)materialidad del Inframundo y su (re)presentación en la antigua Mesopotamia: una interpretación del repertorio iconográfico y las fuentes documentales
Rodrigo Cabrera.
Mundo de Antes, vol. 14, 2020, pp. 141-173.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pg7z/pcd
Resumen
En el presente artículo, plantearemos una relectura de las imágenes referidas al Inframundo en la antigua Mesopotamia a partir de una discusión teórica amplia, especialmente la que se denomina ´giro icónico´, cuyo objetivo es deconstruir el poder hegemónico otorgado a las fuentes escritas por la tradición occidental, y, además, los Estudios de la Cultura Material, los cuales han abierto el debate sobre la importancia medular de los ´objetos´/´cosas´ en tanto agentes participantes de las relaciones sociales. El Inframundo se presentaba como un espacio geográfico/topográfico, denominado kur y/o ki en los textos literarios y lexicales desde el segundo milenio a.C., dependiendo de su localización horizontal (en las montañas del Este) y/o vertical (como antítesis del cielo) para el imaginario del momento. A tal fin, proponemos una narrativa de las imágenes correspondiente a un corpus de sellos cilindros del Protodinástico, la época sargónica y el período paleo-babilónico, las cuales, junto a relatos orales y prácticas rituales, sirvieron como base para cimentar una visión sobre el mundo de los muertos en textos literarios. De esta manera, la proyección de un universo póstumo ya había comenzado a tomar forma en la iconografía de mediados del tercer milenio a.C. junto a la evidencia de un culto mortuorio, acreditado también en los enterramientos de la elite dirigente.
Texto completo
Dirección externa:
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.