Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
La ofrenda funeraria en Egipto (Htp) y Mesopotamia (ki-si3-ga). Una interpretación del ritual de ofrenda funeraria como espacio-tiempo de integración al Más Allá
Rodrigo Cabrera y Silvana Yomaha.
XIV Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (ALADAA): ?Asia y África. Conexiones, intercambio y nuevos abordajes académicos desde América Latina?-Homenaje a Kazuya Sakai. ALADAA-Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, 2013.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pg7z/qZH
Resumen
La concepción de la muerte y el tránsito póstumo de los muertos hacia el Más Allá aparecen representados tanto en Egipto como en Mesopotamia en un corpus exhaustivo de fuentes literarias y representaciones y/o decoraciones de tumbas. Para el caso egipcio, durante el Reino Nuevo, contamos con la recensión tebana denominada Libro para Salir al Día y, para el área mesopotámica, dicho pasaje hacia el País sin Retorno se encuentra plasmado en diversas colecciones cuneiformes. Nos interesa analizar cómo el rito de ofrenda funeraria habilita el paso hacia el Más Allá en tanto que instancia revelada o conocida, mientras la espacialidad inframundana se manifiesta como un plano no revelado o desconocido en las experiencias escatológicas egipcias y mesopotámicas y, por lo tanto debe ser asociado a la vida terrena. Para el caso egipcio, la fórmula de ofrenda Htp di nsw (?ofrenda que el rey da?) tenía la intención, junto con los rituales funerarios, de provocar la resurrección del muerto, su rehabilitación para la integración en el plano cósmico. Con el objeto de explicar las prácticas rituales en el contexto mortuorio como actos de integración del difunto a la vida comunitaria, analizaremos la decoración de las tumbas privadas de los nobles de la necrópolis de Tebas, específicamente durante la dinastía 18. La decoración de los muros de los sepulcros expresa el proceso ritual del hombre egipcio quien se sentía siempre en camino por lo que el espacio funerario se convierte, entonces, en el escenario de un eterno peregrinaje hacia la vida eterna. Para el caso mesopotámico, la noción de ki-si3-ga (?ofrenda funeraria?), en súmero y kispum en acadio, y los espacios construidos para los difuntos, evidencian el modo en que se busca conectar el mundo de los muertos con el de los vivos. En las inscripciones reales, las que aluden al ki-a-nañ o ?sitio de las libaciones?, edificado para depositar ofrendas en honor a los reyes muertos, se muestran los bienes que circulaban para evocar a los funcionarios difuntos. En la presente comunicación, analizaremos un corpus de fuentes epigráficas a fin de delimitar en qué contextos la ofrenda garantiza el ingreso al Kurnugi y en qué otros integra simbólicamente al muerto en el Inframundo.
Texto completo
Dirección externa:
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.